Ir al contenido principal

Reúne a representantes de instituciones del Estado y representantes de carga, turismo y transporte aéreo:ADEX SUGIERE CONVOCAR A CONAFAL PARA EVITAR IMPACTO NEGATIVO EN NEGOCIACION DE ADENDA

La entrega de los terrenos nos parece buena, pero en aras de una mayor transparencia quisiéramos conocer detalles de los plazos y compromisos de inversión de los proyectos claves, dijo Juan Varilias, presidente de gremio.

Martes, 26 de febrero del 2013.- Luego que el MTC anunció que en las próximas horas iniciará la entrega progresiva de terrenos para la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, sugirió convocar al Consejo Nacional de Facilitación Aérea (Conafal) a una reunión de trabajo para abordar varios temas que abonarán al objetivo de convertir al Callao en un hub regional.

“La entrega de los terrenos nos parece buena, pero en aras de una mayor transparencia y  como usuarios del servicio, quisiéramos acceder a mayor información  sobre los plazos y compromisos de inversión de los proyectos claves como la segunda pista de aterrizaje, la segunda terminal de pasajeros, el nuevo centro carga y la zona de actividad logística. El Conafal sería el espacio ideal para ver la adenda completa de ese proceso”, manifestó.

La Conafal es una instancia que tiene por objetivos estudiar y proponer a los organismos competentes las medidas para simplificar los requisitos y acelerar los procedimientos relativos a la entrada, tránsito y salida de aeronaves, pasajeros, equipajes, carga y correo. Es integrada por instituciones públicas y privadas como la Dirección General de Aeronáutica Civil (que la preside), Mincetur, la Dirección General de Migraciones, AETAE, IATA, los dueños de la carga  y Canatur.

“Lo importante en todo esto es que las negociaciones que se están realizando para definir las nuevas condiciones del contrato de concesión (adenda) garanticen lo mejor para el Perú. Recordemos que aún tenemos un déficit en infraestructura que debe ser superado en el más corto plazo”, comentó Varilias.

Fluidez de información
El líder exportador mencionó que existen dos puntos que deben ser vistos en la reunión de la Conafal. El primero de ellos es la negociación de la sexta adenda del contrato de concesión.
 “Lo ideal es establecer los nuevos plazos para cumplir compromisos de inversión, tomando en cuenta que los terrenos serán entregados parcialmente”, opinó.

El segundo punto que podrían tratar es cómo atender las crisis que se viven en aeropuerto y que IATA ya advirtió hace unos meses. “Debemos  tener claro que la nueva infraestructura demorará en ser ejecutada alrededor de cinco años y durante ese periodo sufriremos problemas que hoy ya se están evidenciando”, dijo.


Algunos de ellos son la falta de capacidad de la terminal para atender a los pasajeros cuyo número se incrementa sostenidamente y la falta de posiciones para estacionar/operar aeronaves. “Este último caso afecta más a aviones de carga pues se priorizan los de turismo. No debemos olvidar que algo más del 50% de nuestro movimiento internacional de carga se realiza en aviones de pasajeros”, culminó

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...