Ir al contenido principal

Ecuador: El Gobierno apuntará a un cambio del mapa productivo

El presidente Rafael Correa asumirá el 24 de mayo su tercer mandato con el reto de consolidar el crecimiento económico en todos los sectores. Para lograrlo, el Gobierno deberá apuntalar a cuatro ejes: El mejoramiento de la matriz productiva, el desarrollo de la minería, la reforma agraria y el turismo.

La necesidad de acabar con la dependencia petrolera es lo que motivará ese cambio, afirmó Modesto Correa, decano de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas de la Universidad Casa Grande. Lo urgente, agregó, será acudir “a opciones que puedan reemplazar los recursos tradicionales a corto y mediano plazo”. La industria extractivista, como la minería, está entre esas primeras alternativas.

Otras posibilidades de crecimiento están en el turismo y en el campo, donde aún el régimen tiene pendiente de aprobar la Ley de Tierras, que definirá el hectareaje de la tenencia de territorios y parámetros que motiven el fortalecimiento de las siembras existentes o la generación de nuevos cultivos a mayor escala.

Tras el triunfo del primer mandatario, los legisladores oficialistas dicen prepararse para la elaboración de nuevas leyes que permitan acelerar el cambio de la matriz productiva, que tiene como fin transformar la imagen de Ecuador como país productor de materias primas a exportador de productos con valor agregado.

Francisco Velasco, presidente de la mesa de la Comisión de Régimen Económico, Tributario de la Asamblea Nacional, señaló que primero se trabajará en perfeccionar la Ley de Regulación y Control del Poder de Mercado para garantizar la participación y el crecimiento de las pequeñas empresas que surgen de la Economía Popular y Solidaria.

Según Velasco, se elaborarán normas que garanticen el financiamiento de los nuevos emprendimientos y la mayor participación del Estado, en temas de compras públicas. Sectores como el petroquímico, astillero, siderúrgico y metalúrgico son los que recibirán mayor ayuda.

El presidente de la República, Rafael Correa, quien fue reelecto con casi un 57% de los votos, recalcó ayer que Ecuador es uno de los países que más crece en América Latina y el que más ha reducido su desigualdad y pobreza . “Seguiremos con esa política económica, priorizando la producción, el empleo, y al ser humano y la equidad”, dijo en una entrevista a medios internacionales.

Además reiteró su negativa a que Ecuador se sume a tratados de libre comercio como los que tienen otros países latinoamericanos con la Unión Europea y Estados Unidos, y señaló que aceptarlos “sería una traición” a la presión “contundente” que, a su juicio, han ejercido los pueblos en su contra.

Álvaro Maldonado, director de Desarrollo de Negocios de La Fabril, señaló que el sector empresarial no espera que los acuerdos comerciales que se firmen sean similares a los que poseen países vecinos, pero sí que esos convenios “nos pongan en igualdad de condiciones”.
Pero ese acuerdo de intercambio comercial, aclaró, debe darse con las nacion
es que signifiquen un complemento para Ecuador y no una competencia. “Por ejemplo con naciones que tienen una oferta exportable, como Europa y Norteamérica que, por tema estacional, no producen lo mismo que nosotros”.
Modesto Correa calificó como positiva toda la inversión pública que ha realizado el Gobierno en sus 6 años de gestión, pero considera que los resultados fueran más eficaces si el régimen tuviera un mayor acercamiento con el sector privado, real motor del crecimiento económico.

En 2012, la política de Estado no solo se caracterizó por el enorme gasto público, sino por una serie de medidas que afectaron al sector comercial y a la banca. Decisiones, que a criterio de Correa, fueron justificadas.

El asambleísta Velasco no descartó que en los próximos meses surjan nuevos cambios, con las reformas que esperan aplicar a ciertas leyes, como aquellas que regulan al mercado de valores y seguros. Otra será la Ley de Aguas.

Fuente: Expreso

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...