Ir al contenido principal

Purfresh actualiza oferta para mejorar la fruta

Pronto iniciará ensayos de un multifacético sistema que mantiene la fruta en buenas condiciones durante el transporte
fullbox-_-Purfresh-_-smallLa empresa estadounidense Purfresh planea dar inicio a los embarques de prueba de una nueva tecnología multifacética que beneficia a la fruta, la cual controla el ozono, el dióxido de carbono, oxigeno y etileno en los contenedores, además de hacer un seguimiento de la temperatura de los productos. 

Brian Westcott, CEO de la compañía comentó a www.portalfruticola.com que la tecnología Total Active Enviroment es una extensión de un producto base que se ha utilizado por muchos años, el que se centró principalmente en el ozono y temperatura.

“Un gran elemento que tenemos ahora es el dióxido de carbono. La mayoría de nuestros competidores se enfocan en el control de CO2 y nosotros ahora tenemos una combinación”.

“Nosotros estamos midiendo la temperatura del commodity  versus sólo la temperatura del aire y eso nos permite mantener la temperatura más ajustada”.

“Por ejemplo, si pudieras mantener las piñas 1°C más cerca de la temperatura ideal, podrías obtener desde dos a cuatro días más de vida de poscosecha en esa piña”.

Westcott indicó que al abarcar todos los elementos críticos, esta nueva tecnología puede mejorar la vida útil y calidad de los productos, al tiempo que el sistema de seguimiento puede ayudar a responder a cualquier cambio que ocurre durante el transporte.

“Por ejemplo, digamos que tienes kiwi chileno y que vas por el Canal de Panamá, y desafortunadamente algunas veces se va la energía para la carga durante el tránsito por el canal. Se apaga la energía para ahorrar dinero, la temperatura aumenta y, tal vez, el CO2 disminuye”.
“Lo que nosotros haríamos es detectar ese apagado, podríamos notificar a la compañía o ajustarnos a la receta”.

“Por ejemplo, el ozono es un desinfectante y a una temperatura elevada sin ozono por 6 horas, podríamos saber si existe una tasa de crecimiento elevada de algún patógeno como la botrytis, por lo que nosotros podríamos ajustar a un nivel más alto de ozono a lo que es normal durante 6 horas para detener ese crecimiento”.

Señaló que es probable que los ensayos comiencen durante el segundo trimestre con sus socios productores, seguidos por envíos comerciales en el tercer trimestre.
“Vamos a trabajar con arándanos, banas, piñas y potencialmente con productores de uvas como nuestros primeros commodities”.

Dijo que el nivel de beneficios del Total Active Environment varía dependiendo del producto. Papas y cebollas puede que no necesiten del beneficio adicional de dióxido de carbono, pero frutas como las bananas, carozos y kiwi sí.

El CEO de Purfresh señaló que un estudio de Agriculture and Agri-Food Canadá descubrió que, luego de cuatros semanas en un laboratorio de simulación la combinación de ozono, C02 y un control de temperatura da como resultado entre un 4-7% más de fruta comercializable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...