Ir al contenido principal

Chiquita no se queda con las manos vacías

Entregará la licencia para comercializar frutales de hojas caducas bajo su nombre

Luego de anunciar en octubre pasado que dejarían el negocio de las deciduous fruit (frutales de hoja caduca), Chiquita ha optado por darle una segunda vuelta y no perder el posicionamiento en el sector, esto a través de una licencia que le permitirá a International Fruit Company  (CFI) comercializar la marca.

ifc-300x214En conversaciones con www.portalfruticola.com, David Espinoza, presidente de International Fruit Company, comentó que van a hacer la misma actividad que Chiquita pero bajo una empresa diferente, además que tendrán la licencia para operar en América del Norte, Latinoamérica y Asia. 

“En lugar de eliminar la marca de frutales hoja caduca (deciduous fuit), decidimos conseguir la licencia de la marca y ponernos en marcha inmediatamente. Comenzamos a trabajar como negocio el 1 de enero”.


La International Fruit Company comenzará principalmente con la comercialización de las uvas para el mercado interno. El primer embarque de uvas para los consumidores de EE.UU. se espera que llegue desde Chile en las próximas dos a tres semanas. A finales de año, el fruto vendrá desde México y California.

El mercado nacional es sólo el comienzo, dice el gerente general Alex Bryant, admás comentó que el plan de la compañía es expandir la marca Chiquita en Asia y América Latina.

“Nuestro plan de expansión en América Latina, Asia y América del Norte es de cinco años. Hemos tenido presencia con la marca en Asia durante los últimos 10 años. Estamos buscando expandirnos sobre todo en Corea del Sur, China y Hong Kong “, dijo Bryant.

“Queremos trabajar en sinergia con Chiquita para expandir la marca a nivel mundial aún más y participar en aquellos países en desarrollo, los países de América del Sur y Asia. A medida que ampliamos la marca Chiquita , ampliamos la huella de International Fruit Company también “.

A través de la oficina de Chiquita en Shanghai, la IFC está trabajando para lograr un mayor reconocimiento de la marca y el desarrollo de planes de expansión en Asia.

“Vamos a situarnos con los minoristas y clientes en Asia. Hay una oficina de Chiquita en Shanghai, donde vamos a atender a los clientes con la marca Chiquita, la promoción de productos y la selección de los mejores productores y variedades para apoyar el crecimiento de la marca. Habrá un alto nivel de servicio para conectar a los clientes con marca Chiquita “, dijo Espinoza.

Más allá de Asia, la IFC tiene el ojo puesto en Latinoamérica, especialmente en Chile y Argentina. También tiene planes para buscar nuevos proveedores de carozos, frutas de pepita y cítricos en Perú, Brasil, México y los Estados Unidos.

Por encima de todo, la IFC se centra en mantener las expectativas que vienen con el nombre de Chiquita, explicó el vicepresidente de ventas de Keith Leichty.

“El fruto seguirá siendo de alta calidad, los productores certificados y aprobados por GAP. Nuestro objetivo es el desarrollo de nuestro negocio y la única manera de hacerlo que poner un producto de primera calidad en manos de los compradores y en su almacenes. Tendremos normas estrictas de control de calidad para nuestros productores “, dijo Leichty.

Bryant explicó que cuando Chiquita decidió dejar el negocio de los frutales de hoja caduca para centrarse en las piñas, plátanos y ensaladas, la decisión de seguir adelante con la IFC en calidad de licenciatario llegó de forma natural, especialmente teniendo en cuenta la confianza de la compañía en el equipo.

“David fue uno de los jugadores principales. Él estuvo con Chiquita durante 17 años. Tenía un buen repertorio y la relación con todos los de la compañía, desde el CFO hacia abajo. Todo el mundo lo sabía, eso es que es un tipo comprometido con Chiquita y que él se encargará del negocio y la marca, que es lo más importante “, dijo Bryant.

“No estaban simplemente licenciando a alguien que se les cruzó por la calle. Hay mucha identidad de Chiquita corriendo por su sangre”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...