Ir al contenido principal

EE.UU propone nuevo acuerdo en el conflicto del tomate con México

Proyecto eleva el precio mínimo de la fruta azteca en el mercado
tomates

El Departamento de Comercio de EE.UU anunció un principio de acuerdo sobre las importaciones de tomates mexicanos, en una medida que podría reducir las posibilidades de un conflicto comercial entre ambas naciones.
El proyecto de acuerdo – alcanzado durante el fin de semana –  eleva el precio mínimo de venta del tomate azteca en el mercado del vecino país, fijando el precio de referencia de cuatro categorías de tomates.



Cabe recordar que el conflicto comercial comenzó cuando Washington decidió finalizar en el mes de septiembre el pacto bilateral regulador de precios, debido a los constantes reclamos de los productores de la fruta del estado de Florida (EE.UU).
Francisco Sánchez, subsecretario de Comercio Internacional en el Departamento de Comercio de EE.UU dio a conocer el acuerdo.
“Me complace que hayamos podido llegar a un acuerdo sobre las importaciones de tomates frescos de México, que restaura la estabilidad y la confianza en el mercado del tomate de EE.UU y cumple con los requisitos de la ley de EE.UU”, dijo a través de un comunicado.
A través de un “Hoja Informativa” (Fact Sheet) el Departamento de Comercio de EE.UU detalló que la propuesta representa los cambios que han ocurrido en la industria del tomate desde la firma original del acuerdo y aumenta, de una a cuatro, el número de categorías de tomates con precios de referencia establecidos para reflejar de mejor manera las realidades del mercado actual del tomate.
El acuerdo fija precios de referencia para invierno y verano para los tomates en las categorías de: campo abierto, ambiente controlado, especialidad (suelto), especialidad (embalado). En el período de verano los precios oscilan entre US$0.24 y US$0.46, mientras que en invierno lo hará entre US$0.31 y US$0.59.
Por su parte la Fresh Produce Association of the Americas (FPPA) ha criticado la propuesta de precios, ya que considera que la medida tendrá un impacto negativo en los consumidores y trabajadores.

Lance Jungmeyer, presidente de la FPAA indicó que su organismo durante meses ha instado al Departamento de Comercio de EE.UU a mantener el acuerdo sobre el tomate entre ambos países, el que “ha traído paz y estabilidad al mercado de vegetales frescos de EE.UU por 16 años”.

“Pero este acuerdo va mucho más allá de lo que es necesario, aumento de precios inaceptables y no es lo que los distribuidores tienen en mente”, dijo.

“Durante meses los productores de Florida han estado presionando al Gobierno de EE.UU para que cierre el mercado a las importaciones de tomate desde México, a pesar que esta posición no está justificada por los hechos”, sostuvo.
“Sólo puedo predecir que estos precios trabarán una gran parte de la producción mexicana fuera del mercado. Eso servirá sólo a los intereses egoístas de la ineficiente industria de Florida”.
“No beneficiará a los consumidores o a los miles de trabajadores cuyas vidas dependen del comercio con México. También será una espina en las relaciones de EE.UU y México en los años que vengan”, indicó.
El acuerdo está abierto a comentarios públicos hasta el 11 de febrero de 2013. De acuerdo a lo reportado por el Departamento de Comercio, la entidad revisará los comentarios en concordancia con la ley de EE.UU, regulaciones y sus obligaciones internacionales, con objetivo de desarrollar un acuerdo final para ser firmado por las partes.
La fecha efectiva de cualquier acuerdo final se proyecta para el 4 de marzo de 2013.

www.portalfruticola.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...