Ir al contenido principal

Confeccionistas peruanos concretaría negocios por más de US$ 31 millones en FENIM 2013

Feria especializada en la industria de la moda es una de las más importantes del Brasil
Ø Perú fue el único país extranjero que participó como expositor
Ø Vecino país es el tercer mercado de destino de las confecciones peruanas

A US$ 31.9 millones ascenderían los negocios que concretaría las once empresas peruanas que participaron en FENIM 2013, la mayor feria de la industria brasileña de la moda que se desarrolló del 22 al 25 de enero en Porto Alegre, informó Luis Torres, Director de Exportaciones de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ.

“Esta cifra representa un incremento de 127% si se compara con los resultados de la participación peruana en la versión anterior (US$ 14 millones)”, señaló.

El objetivo de esta participación fue promover la oferta peruana de la línea de prendas de vestir de corte urbano. FENIM se realiza dos veces al año y en la última edición se presentaron 600 expositores y 1,800 marcas. La feria recibió a 8,400 visitantes diarios, lo que significó un incremento de 20% en relación al año anterior.

Torres indicó asimismo que esta feria profesional es visitada por representantes de cadenas de distribución, redes de boutiques y marcas, entre otros, que buscan servicios de subcontratación internacional. Es importante mencionar que Perú es el único país extranjero que participó como expositor.

El Consejero Comercial del Perú en Brasil, Antonio Castillo precisó que la feria FENIM ha permitido ampliar las exportaciones peruanas y contactos con el sector de confecciones hacia nuevas regiones de Brasil, particularmente el polo comercial del sur y el noreste, con un gran potencial de crecimiento para la campaña primavera-verano 2013-2014.

Añadió que las confecciones peruanas mantienen su diferencial en calidad de la materia prima, acabados y exoneraciones de impuestos a la importación frente a terceros competidores particularmente de Asia.

En esta oportunidad, las empresas peruanas que asistieron fueron Grupo Textil Cotton, Fashion Textil Cotton, Texcorp, Algotex Trading, Textiles Océano Monti, Textil Multiprendas Andinas, Negocios e Inversiones Airin, Fashion Business Group, Arte Textil Latino, Cottons Flower y Textil Latino del Sur. La oferta nacional destacó por la calidad de su fibra y materia prima, llamando la atención las prendas de tejido plano y punto.

En su mayoría los compradores interesados por los productos peruanos provinieron de Sao Paulo, Río Grande del Sur, Santa Catarina y Paraná, así como de Uruguay y Paraguay.

Es importante mencionar que Brasil representa el tercer mercado de destino del sector textil y confecciones peruano. Es así que entre enero y noviembre del 2012, los envíos llegaron a US$ 92 millones.

La participación peruana en FENIM 2013 fue organizada por PROMPERÚ, actividad que forma parte de su estrategia de diversificar mercados e incrementar la presencia de las confecciones peruanas en este importante mercado sudamericano. En esta actividad, se contó con el apoyo de la Oficina Comercial de Perú en Brasil.

PROMPERÚ es un órgano adscrito al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, cuyas labores se enfocan en desarrollar estrategias de posicionamiento del turismo, la promoción de exportaciones y la atracción de la inversión en el Perú.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...