Ir al contenido principal

Mango peruano domina los mercados

Se espera que termine la temporada con volúmenes de 90 a 100 mil toneladas

Tras el término de la temporada por parte de Ecuador en EE.UU. y los volúmenes de Brasil decayendo en Europa, Perú está prácticamente solo abasteciendo de mangos a ambos mercados hasta mediados de marzo.
mango_77741605En conversaciones con www.portalfruticola.com, Juan Carlos Rivera, gerente general de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM), comentó que esta situación es muy beneficiosa para la industria de mango peruana, luego de no tener un buen comienzo en la temporada de exportaciones.

“Nosotros teníamos pensado llegar a volúmenes importantes por las proyecciones que habíamos hecho, hubo una buena floración y excelentes condiciones climáticas, pero ocurrió una situación durante la campaña que hizo que este volumen no fuera el estimado”.

Rivera explica que hubo un grupo de productores del Valle de San Lorenzo – zona productiva que acumula el 75% de la producción total – que en las últimas semanas de diciembre y principios de enero decidieron no cosechar y con eso redujeron notablemente la oferta de Perú.

“La razón principal fue que en ese momento los precios para el mango estaban muy malos en el exterior, sin embargo ahora hay mejores precios”.

Rivera dice que para las próximas 3 a 4 semanas Perú aún dispone de 50 contenedores a esos mercados. La campaña estimada en envíos de 100 a 110 mil toneladas, hoy por hoy se prevé entre 90 a 100 mil, que de igual manera es una cifra mucho más alta que las exportaciones de la campaña 2011-2012, donde se llegó a las 70 mil toneladas.

“La calidad de la fruta es excelente. Esta temporada el clima ha sido favorable. No hemos tenido lluvias, ni enfermedades, las plantas están sanas y la floración ha sido buena. Teníamos de todo para tener una excelente temporada, pero la situación con los productores nos jugó en contra y no permitió que la exportación, en términos de volumen, fuera la que esperábamos”.

Juan Carlos Rivera dice que la industria está tomando acciones para que situaciones como la mencionada no vuelva a afectar las exportaciones.

“La industria está madurando. Yo he sido testigo de algunas decisiones que han tomado los exportadores para prevenir sucesos como este, especialmente en el tema de los compromisos que se toman con los productores, ahora son a más largo plazo. En cuanto a la asistencia técnica que se les está dando a los productores también han habido cambios y yo espero que persistan en el futuro.”

“Estamos en un punto de inflexión como industria, llegando al inicio de una madurez. Se toman decisiones más informadas, se toman decisiones en conjunto, coordinadas”.

Respecto a la competencia, Rivera dice que Brasil – principal competidor en Europa – tiene la ventaja de que si no venden su mango afuera, la comercialización dentro del mercado interno es buena, porque los brasileños  consumen mucho mango. En contraste con Perú donde el consumo no es masivo y por ende, es poco rentable. El 90% de la producción de mango peruano es destinado a la exportación.

Con Ecuador el tema fue distinto. Rivera dice que la huelga de los productores del Valle de San Lorenzo se originó debido a que Ecuador extendió su campaña en EE.UU. y eso hizo que los precios bajaran considerablemente, no haciendo rentable el negocio para los productores peruanos.

“El problema estuvo en que la extensión de su campaña se junto con la fruta peruana en el mercado y eso hizo que los precios se desplomaran, produciendo la paralización del Valle y disminuyendo considerablemente la oferta peruana”.

Rivera dice que en las últimas tres semanas los envíos se han regularizado y que se esperan buenos precios en ambos mercados, hasta que finalice la campaña a mediados de marzo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...