Ir al contenido principal

Mango ecuatoriano termina la temporada con buenos resultados


exportacion-mango-ecuatoriano

Los volúmenes se incrementaron entre un 10 y 15%


Buenas noticias para la industria del mango en Ecuador, quienes acaban de finalizar sus exportaciones de la temporada 2012 – 2013 con cifras azules. Según cifras de la Fundación Mango Ecuador, los volúmenes se han incrementado entre un 10 y 15% en comparación a la temporada 2011-2012, donde se exportaron 9,3 millones de cajas.




En conversación con www.portalfruticola.com Bernardo Malo, presidente de la Fundación Mango Ecuador, nos comentó que los resultados pudieron “haber sido mejores” pero que situaciones externas influyeron en que el crecimiento fuera “decente”, en palabras de Malo.

Respecto a EE.UU, donde Ecuador destina el 83% de su producción, la situación no varió mucho al panorama general.

“En general la temporada fue buena. El mango es una fruta que se comercializa según la oferta y la demanda, por lo que el nivel de precios que se mantuvo fue bastante decente. Lo que si se observó, como consecuencia del conflicto con el mango Daniella de México, fue que aumentaron los controles a la fruta en general que ingresa a EE.UU, entonces tuvimos numerosas inspecciones por parte del FDA y eso en términos de las condiciones en las que llega la fruta y los precios, no ayudó mucho”, dijo.

Malo señaló que entienden que el FDA se haya puesto más estricto en sus controles, pero que claramente eso no contribuyó a que la temporada fuera como se esperaba. A esto se le agrega además la huelga de 10 días que hubo en el puerto de California, que si bien no tuvo mucho impacto, también “fue un obstáculo que marcó la diferencia con una temporada regular”.

El mango ecuatoriano es un modelo a seguir
Bernardo Malo aseguró que la situación sólida que vive la industria hoy en día, donde se han ganado la confianza de los clientes y el posicionamiento en los mercados más exigentes, no se generó de la noche a la mañana y que es todo fruto de un trabajo profesional y serio por parte de los empresarios ecuatorianos.

“En el Ecuador hasta hace no muchos años existían 10 mil hectáreas de mango de exportación y 6 empacadoras. Hoy en día subsisten aproximadamente 5.600 hectáreas y tres empacadoras, es decir ha habido una depuración del negocio que nos ha permitido comprender como país lo cuidadosos que debemos ser de no sobre ofertar a los mercados si queremos tener un negocio sustentable. Entonces de cierta forma creemos que somos un modelo y que hemos marcado un liderazgo dentro de América”, sostuvo.

A nivel latinoamericano, Ecuador ocupa el cuarto lugar como productor de mango, por debajo de México, Brasil y Perú. Sin embargo, Malo señala que la industria está tan preocupada de darle los cuidados necesarios a las plantaciones y de ofrecer una buena calidad, que hoy el mango se está consolidando cada vez más en los mercados internacionales.

“Los productores han hecho importantes inversiones en sus haciendas y asimismo a nivel de empaque, donde se utiliza tecnología de punta. Esto nos ha permitido revertir de cierta forma la imagen que se tenía del mango ecuatoriano, ya que hasta hace 7 u 8 años atrás, era visto sólo como un producto que servía para llenar espacios, hoy en día tenemos nuestro propio nombre y reputación”, detalló.

Proyecciones para el 2013 – 2014
Según Malo, es muy difícil hacer una proyección, sobre todo cuando las condiciones climáticas son inciertas y prefiere no hacer supuestos. Lo que sí tiene claro es hacia dónde quieren llegar con el mango ecuatoriano, y el destino es Japón.

“Estamos trabajando intensamente por entrar a Japón, este proyecto tomará un par de años debido a que las autoridades fitosanitarias son bastante exigentes y tienen protocolos muy estrictos”.
A raíz de la alerta en el mercado estadounidense con el caso del mango Daniella, Bernardo Malo dice que Ecuador siempre ha estado pendiente de cumplir con las exigencias más altas.

“Acá en Ecuador nuestras tres plantas empacadoras cuentan con los certificados de buenas prácticas en manufactura y en el caso de las haciendas hoy en día un 40% de las hectáreas cuentan ya con su certificación GLOBALGAP de buenas prácticas agrícolas y esperamos para la próxima temporada tener un 75% certificado”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...