Ir al contenido principal

Colombia: Frutas exóticas y productos con valor agregado son apetecidos en Europa

Para el embajador de Colombia en el Reino Unido, Mauricio Rodríguez, el país tiene que diversificar su oferta a la hora de actuar en el mercado internacional, específicamente hablando del TLC con la Unión Europea (UE).

El diplomático, en entrevista con LR, manifestó que el sector agro colombiano tiene productos muy buenos, pero además de las flores y el banano que son exitosos, este país encuentra un importante nicho con las frutas exóticas, que son apetecidas en Europa.

¿Cuál sería el fuerte de Colombia ante la UE?
Este país tiene potencial para ser un exportador mundial de frutas. Pero en otros campos, como confecciones, tenemos artesanos que trabajan bordados, detalles a mano, prendas únicas que no lo hacen las grandes máquinas industriales de otros países con economías más importantes.

Nosotros no podemos competir con producciones masivas, los señores de la India, Brasil o China que tienen fábricas con costos muy bajos. Colombia puede competir con productos de valor agregado, que tengan una diferenciación única.

¿Cómo es visto el país desde el continente europeo?
Colombia pasó de ser un país con problemas a ser visto como una estrella emergente, como el país de las oportunidades. Tanto así que la inversión extranjera ha crecido de manera sorprendente, hace unos 10 años se invertían en este país unos US$2 billones al año y en 2012 fueron alrededor de US$16 billones.

¿Cómo se observan los problemas ambientales y las huelgas del sector minero ?
Los inversionistas confían en que este es un país serio, que supera sus problemas, que dialoga y ha dado muchas razones para que se den cuenta de que es un buen país para elegir. Con reglas claras del juego, estables y que se respetan.

¿Que piensa de los temores de ciertos sectores con la futura entrada de productos europeos al país?
Esa es una preocupación válida y muy respetable, hay que ser muy cuidadosos. Efectivamente el TLC le da acceso a los lácteos de los productores europeos, pero también hay mecanismos de protección a la industria local. Se que el Gobierno apoyará mucho este tema.

¿Cuáles regiones encontrarán grandes beneficios?
Para Barranquilla en particular es muy beneficioso, para el Atlántico por su ubicación geográfica. Los empresarios colombianos pueden mirar a Barranquilla como el lugar ideal para ubicar sus plantas de producción.

¿Se están desarrollando encuentros para negociar?
Están viniendo delegaciones de empresarios británicos prácticamente todas las semanas a mirar todos los sectores, y es porque ven una economía sólida, ven una clase media consolidándose, ven un incremento en la capacidad adquisitiva, una democracia plena y una seguridad más consolidada.

¿Para qué sectores será más fácil entrar a la UE?
Los empresarios colombianos que han empezado a explorar ese mercado, de la mano de Proexport; que tienen un producto de buena calidad, diferenciado, con valor agregado, con oferta sostenible, que tienen seriedad en la entrega de sus pedidos y un precio razonable, penetrarán esos mercados. En general, las oportunidades existen para todos los sectores. Hay productos básicos y que son tradicionalmente exportados, como el petróleo, carbón, níquel, oro, etcétera, que son importantes. Pero hay que diversificar, que es claramente el caso de la agroindustria.

Fuente: La República

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...