Ir al contenido principal

COMERCIO ENTRE PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO CRECERÍAN EN 30%

ü  Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) también anunció la inauguración de su primera oficina conjunta en Estambul, Turquía.


El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) y del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial Alianza del Pacífico (CEAP), Juan Varilias Velásquez, estimó hoy que el intercambio comercial entre los países integrantes de ese grupo, crecería en 30% en un mediano plazo, impulsado por las acciones que se propondrán al interior de ese foro.

La Alianza del Pacífico está conformada por Perú, México, Colombia y Chile y tiene por objetivos avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. El 29 de agosto del 2012  en México se suscribió el convenio constitutivo del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico que está integrado por los principales gremios empresariales de los países miembros.

En el caso del CEAP-Perú, lo integran ADEX, la SNI, CCL y CONFIEP,  que trabajarán en una serie de propuestas que entregarán en junio próximo a las autoridades peruanas, que su vez las evaluarán y elevarán a la máxima instancia de la Alianza del Pacífico. Hay que señalar que estas instituciones empresariales cuentan con el apoyo profesional y técnico del Sherpa del Capítulo Peruano, Luis Torres Paz; y del representante de Promperú. Mario Ocharan Casabona.

En conferencia de prensa realizada en la sede de la CCL, y que contó con la presencia del presidente de ese gremio, Samuel Gleiser, del presidente de la SNI, Luis Salazar y el Director de Exportaciones de Promperu, Luis Torres, Varilias señaló que el CEAP desarrollará una serie de actividades para impulsar el intercambio comercial entre los cuatro países, promover las exportaciones conjuntas del referido bloque y los negocios con los principales mercados.

Detalló que entre las acciones consideradas en la propuesta de trabajo conjunto, aprobado en la segunda sesión del CEAP, desarrollada el 24 de enero pasado en Santiago de Chile, figuran la participación en la Macro Rueda de Negocios de Cali, del 22 al 23 de mayo.

Asimismo, tienen prevista la inauguración de su primera oficina conjunta en una ciudad estratégica como Estambul, en Turquía; y la asistencia a Seminarios de Oportunidades de Negocios en países asiáticos como China, República de Corea, Singapur, Japón, Taiwán e India. 

Dentro de la agenda de trabajo del CEAP, el Capítulo Peruano tiene la responsabilidad de conducir la agenda de homologación de reglamentos técnicos, que representa una condición muy importante para garantizar el libre movimiento de bienes en la región.

Asimismo, asumió la responsabilidad de compartir con los demás capítulos la experiencia en el establecimiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, y de estudiar los mecanismos de acumulación de origen para facilitar la formación de encadenamientos productivos al interior del territorio de la alianza.

El dato
Entre el 2003 y el 2011, las exportaciones peruanas a los países de la Alianza del Pacífico sumaron US$ 3,446 millones y se incrementaron en 380%. A Colombia (entre el 2003 y el 2011), los envíos se incrementaron en 453%, a Chile 364% y a México 318%.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...