Ir al contenido principal

Apenas el 25% de la superficie agrícola es utilizada en el país



Venezuela requiere sumar más áreas de siembra mediante la reactivación de la producción de rubros estratégicos como el maíz, sobre el cual pesa una propuesta para ser autosuficientes al 2020, según Fedeagro

Partiendo de que en el país tan sólo el 25% de la superficie con potencial agrícola está siendo utilizada, Venezuela requiere sumar más áreas de siembra mediante la reactivación de la producción de rubros estratégicos como el maíz, sobre el cual pesa una propuesta para ser autosuficientes al 2020, según la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agrícolas (Fedeagro).
Tras su nombramiento como nuevo presidente de Fedeagro, Antonio Pestana señaló en momentos cuando Venezuela es uno de los pocos países del mundo con mayor superficie por desarrollar, se impone la necesidad de tener una visión que apunte a la competitividad, productividad y rentabilidad del sector.
Sobre esta premisa surgió la propuesta de incrementar la producción de maíz, hasta garantizar los niveles de autoabastecimiento que demanda la población, para lo cual -según el dirigente gremial- se analizó el contexto global con base a los 7 mil millones de personas que existen en el mundo y de las que alrededor de un 15% pasan hambre.
“Para el 2050 seremos 9 mil millones de personas. En el año 1960 cada persona en el mundo tenía un equivalente de 4.6 hectáreas para cada uno, actualmente estamos en 2.2 has. y se espera que para el 2050 solamente tengamos 1.8 has., lo que nos lleva a concluir que tenemos que ser más productivos porque en menos superficies tenemos que alimentar a más personas”, dijo.
Ante esta realidad, el agricultor cree que Venezuela se debe abrir hacia el uso de la biotecnología que es implementada desde hace 16 años en los principales países agrícolas, de los cuales muchos son miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur). “De las 170 millones de hectáreas sembradas actualmente en el mundo a través de semilla transgénica, el 40% reposa en este bloque económico”, apuntó.
Mitos urbanos
Sin embargo, Pestana alertó que los “mitos urbanos” sobre los transgénicos, han frenado desde su estudio hasta su implementación en Venezuela, por lo que “desde Fedeagro pedimos que el tema sea manejado con cautela, pero sin esperar más; es momento de que llamemos a nuestra academia venezolana a través de los núcleos de agronomía de todas las universidades, la Fundación Danac y la Fundación Idea, para investigar al respecto y demostrar si es bueno o malo el uso de este tipo de materiales”.
Indicó que existe una incoherencia al momento de abordar el tema, ya que pese a las posiciones detractoras, los países que integran el Mercosur usan esta biotecnología, además de que en Venezuela se consume maíz y soya transgénica en los alimentos que se importan, pese a que a los agricultores se les niega su uso para la siembra.
“Adicionalmente, algunos fundamentalistas argumentan que no podemos utilizar transgénicos porque así favorecemos a la transnacionales, lo que es mentira porque nunca las hemos beneficiado tanto como ahora, cuando en vez de importar un saco de semilla compramos su equivalente en alimentos, o sea, 5 mil kilos de maíz para consumir y que no la estamos adquiriendo precisamente de los pequeños productores o conuqueros, sino de las transnacionales”, observó.
Con el apoyo de transgénicos, se podría aumentar hasta un 25% la producción, además de que se estarían dejando de aplicar agroquímicos hasta cinco veces por un ciclo, con lo que se estarían reduciendo notablemente los costos de producción.
Pestana sostuvo que con el incremento de 25% de la producción en las 434 mil hectáreas que actualmente se siembran de maíz, más la recuperación de 290 mil has. que se dejaron de cultivar y otras 200 mil has. que son subutilizadas, se sumarían un total de 925 mil has., cuya cosecha alcanzaría para cubrir las necesidades de consumo interno y posiblemente hasta generar un excedente para exportación.
“Es una aberración que le demos la espalda al conocimiento. Fedeagro no está imponiendo el uso de biotecnología -que no es sólo transgénicos-, pero sí está pidiendo a gritos que nuestra academia nos pueda decir si está bien o mal, y eso lo vamos a llevar ante la Asamblea Nacional y el Ministerio de Agricultura y Tierras, porque al fin y al cabo de estos materiales se beneficiará el consumidor, pues al generar más producción, bajarán los precios de los alimentos”, aseveró.
“El Gobierno nacional tiene más de tres millones de hectáreas que, en sus propias palabras, han ido recuperando durante muchos años, así que lo que se tiene que hacer es ponerlas a producir y para eso Fedeagro ha puesto a la orden algunos modelos exitosos que pueden servir para su desarrollo”, dijo.
Muy malo
Sobre las expectativas para el ciclo invierno, el presidente de Fedeagro aseguró que este período pudiera ser muy malo para los agricultores, quienes están “desesperados” porque el Ejecutivo apruebe el subsidio para los rubros como caña de azúcar, arroz y girasol, a fin de poder enfrentar la siembra de maíz que recién comienza en el país. Señaló que aunque el anuncio ha sido retrasado, el nuevo titular del MAT, Yván Gil, ha dado señales claras de querer responder a las necesidades del sector.
Por otro lado, manifestó que para garantizar la estabilidad del sector agrícola, en Venezuela se necesita sumar productores y áreas de siembra, mas no traspasar una finca o cambiar de patrono, por lo que Fedeagro ha puesto a la orden del Gobierno sus modelos de siembra más exitosos para que se puedan desarrollar las más de 3 millones de hectáreas que están en manos del Estado

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, tan bueno uno   como   el   otro y segundo   que   su sabor textura y aroma   se   debe principalmente    a la acción   de una bacteria lácti

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los dibujos ganadores f

Nuevo cultivo de acerola destaca por su productividad

Tiene como objetivo la producción agroindustrial de vitamina C Con el objetivo de explotar comercialmente la vitamina C, Embrapa Agroindustria Tropical, en colaboración con la empresa Nutrilite, desarrolló un nuevo cultivo de acerola ( Malpighia emarginata ), la cual es más productiva y permitirá obtener más vitamina C por hectárea plantada. Fotografía: Ricardo Moura Bajo el nombre de BRS 366 Jaburu el nuevo cultivo produce, en promedio, 100 kg de acerola por planta al año, lo que representa una productividad de cerca de 57 toneladas por hectárea anualmente. “El BRS 366 Jaburu produce cerca de 20% más que el segundo más productivo, el cultivo Mineira”, señaló Francisco Vidal Neto, investigador de Embrapa Agroindustrial Tropical, quien fue parte del equipo de mejoramiento genético que desarrollo el cultivo. De acuerdo a lo reportado por Embrapa Agroindustria Tropical, como el objetivo del cultivo es la producción agroindustrial de vitamina C, la fruta se cosech