Ir al contenido principal

ADEX ESPERA QUE CONSEJO CONSULTIVO :Es integrado por representantes de la Sunat y del sector privado

ü  Atravesamos momentos difíciles que se tornan más críticos cuando enfrentamos sobrecostos originados por la demora en la devolución de impuestos”, dijo el presidente de gremio, Juan Varilias Velásquez.

Jueves, 13 de septiembre del 2012.- El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, dijo esperar que el Consejo Consultivo de Tributos Internos creado recientemente por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) e integrado por los gremios empresariales, logre acelerar la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV), que afecta a las empresas del sector.

“Los exportadores atravesamos momentos difíciles que se tornan más críticos cuando enfrentamos sobrecostos que se originan por la demora en la devolución de impuestos y cuando los procesos de fiscalización son engorrosos; en ese sentido, confiamos que ese grupo de trabajo aporte a agilizar los trámites”, dijo.

El grupo consultivo de tributos internos tiene por objetivos simplificar los procesos existentes, impulsar la formalidad e incrementar la conciencia tributaria y está integrado por varios gremios, entre ellos ADEX, Confiep, SNI, SNMPE, CCL y COMEX.
                                                                                                       
Frente a los mencionados sobrecostos generados en la Sunat, sería importante trabajar en la simplificación de los procesos de fiscalización, ello sería posible mediante la adopción de un mecanismo de gestión con sistema de análisis de riesgo, lo que al final no solo beneficiará al fisco, sino también a la competitividad de las empresas.

Su implementación pasa por desarrollar una base de datos que registre el comportamiento de las empresas con respecto a su manejo contable y cumplimiento de sus obligaciones tributarias, lo que permitiría concentrar de manera racional los esfuerzos de fiscalización.

La base de datos le permitiría a la Sunat hacer análisis cercanos a la realidad sobre el perfil y el comportamiento de las empresas, de esa manera, si una de ellas cumple todas sus obligaciones por varios años, ya no sería necesario fiscalizarla sobre aspectos irrelevantes al año siguiente, atendiendo rápidamente sus pedidos de devolución de IGV y drawback.

“Muchas de las empresas que tienen una trayectoria de respeto a las normas tributarias también cuentan con certificaciones en sus procesos, lo cual reduce al mínimo la posibilidad de que se conviertan en infractoras, deteriorando su imagen. Entendemos la labor fiscalizadora de la Sunat, pero no se justifica que mire con el mismo lente de la sospecha a todos los contribuyentes”, comentó Varilias.

La gestión  bajo un sistema de análisis de riesgo es un mecanismo empleado en todo el mundo para simplificar los procesos, mejorar la competitividad de las empresas rigurosas en sus políticas tributarias y concentrar el esfuerzo fiscalizador en los sectores que registran altos índices de infracción.



De aplicarse ese instrumento en nuestro país, la Sunat optimizaría el tiempo empleado en los procesos de fiscalización para orientarse a sectores que actualmente no puede cubrir por carencia de recursos. También reduciría la percepción de que sólo ejerce presión sobre un determinado sector de las empresas (las que ya tributan).

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...