Ir al contenido principal

Importadores de mango en EE.UU sienten el impacto de las regulaciones

El retiro voluntario de mangos “Daniella” dejó una huella en las importaciones y ahora la industria se encuentra bajo una seria autoevaluación.

Bob Whitaker, director de ciencias y tecnologías de la Produce Marketing Association (PMA) habló con la National Mango Board (NMB) en un seminario sobre los nuevos retos que enfrentan los importadores de la fruta, así como de la importancia de la seguridad alimentaria.

“No tenemos ningún paso en las frutas y hortalizas que sea 100% infalible. Tenemos que construir una serie de pasos en el camino. Y eso es lo que estas prácticas de gestión de riesgo son”, dijo Whitaker.

“Pero la única manera de hacerlo [minimizar el riesgo] es comprometiéndose, haciéndose responsables por la comida. No hay una fórmula única para todos. Las auditorías, guías y directrices y cosas de esa naturaleza no son programas de seguridad alimentaria. Sólo se convierten en programas de seguridad alimentaria cuando se utilizan”.

La gestión del riesgo y la seguridad se han vuelto particularmente importantes en los últimos meses, impulsado por los 127 casos de contaminación por Salmonella Braenderup provocada por mangos en 15 estados, según informó el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU.

Ronnie Cohen, vicepresidente de ventas en Vision Import Group, comparte el sentimiento de Whitaker respecto al sentimiento de valor en la conciencia de cada importador.

“Creo que la gente está más consciente de ello y el procedimiento lo estamos analizando como industria en este momento y estamos tratando de ver lo que hemos estado haciendo en el pasado y lo que podemos hacer para mejorar”, dijo Cohen a wwwportalfruticola.com.

Pero mientras tanto, el ingreso de la fruta a EE.UU se ha vuelto más complejo.

Greg Golden de Amazon Produce indicó que el status de alto riesgo del mango ha generado un serio golpe para el valor del producto.

“Hemos tenido desafíos desde el llamado a retiro y que la fruta fue puesta en alerta máxima. Ha habido un incremento en el muestreo de la FDA [Food and Drug Administration], así que hemos tenido contenedores casi todas las semanas puestos en espera para el muestreo de la FDA”, dijo Golden.

Cuando los envíos son inspeccionados pueden ser detenidos hasta 13 días – comenta Golden- por lo que podría generarse un gran riesgo para la carga perecedera.

“La gama [de pérdidas], ha pasado de nada a US$ 50.000. Hemos tenido algunas cargas que se han puesto en espera durante una semana y el producto se mantuvo muy bien, se vendió todo y no vimos ningún cambio “, dijo Golden.

“Pero hubo otros casos, por ejemplo, para productos de alto valor, como los mangos Ataulfo, donde ves un cargamento de 5.280 cajas como con un valor promedio de alrededor de US$10 por caja, completamente destruido. Hay un amplio rango de valor que puede ser destruido”, dijo.

Para reducir los riesgos, Golden dijo que la compañía ha renovado completamente su programa de calificación de proveedores, exigiendo cartas de garantía y auditorías completas de cada uno.

Whitaker explicó que cuando la FDA toma un producto para su inspección, esta puede buscar básicamente todo lo que quiera, pero en general se enfocará a plaguicidas no autorizados.

Actualmente no existe una lista de control para cumplir con la nueva Food Safety Modernization Act, aunque se espera que el reglamento esté en el Congreso durante el primer semestre del 2013.

Whitaker recomienda que los importadores se preparen conociendo a los proveedores y utilizando herramientas disponibles como la seguridad alimentaria y los programas de saneamiento.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...