Ir al contenido principal

Atochamientos en las salidas aéreas de cerezas y arándanos chilenos

Alta demanda del mercado de EE.UU. y problemas con aviones producen atochamiento de la fruta en Chile

Una alta demanda por arándanos y cerezas ha generado un atochamiento en la salida de los productos en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benitez (Santiago, Chile), donde se han registrado retrasos en los vuelos y atochamientos en las bodegas, previo a las fiestas de fin de año.

En www.portalfruticola.com, hablamos con representantes del sector exportador, quienes nos comentaron como esta situación los ha afectado, tanto a ellos como a sus clientes y a la fruta, y cuál es el panorama que se avecina.

Ignacio Meyer, gerente de exportaciones aéreas de Hellmans, nos detalla que han experimentado atrasos de más de 96 horas en la salida de las cargas de cerezas y arándanos hacia EE.UU, constantes retrasos en los vuelos y atochamiento en las bodegas.

“Las cadenas de frío también están sufriendo, porque muchas veces los camiones deben permanecer en la loza y después de ciertas horas se apagan los fríos, esto produce que haya que darle unos golpes de frío a la fruta para que quede en la temperatura que corresponde, pero la trazabilidad del producto va disminuyendo”, comentó.

“Se produjo toda una cadena en donde todos nos vimos perjudicados, hemos tenido a gente trabajando en turnos de noche para hacer todo lo posible por cumplir con nuestros clientes. Nosotros los hemos mantenido al tanto de la situación a través de reportes diarios”.

Dijo además que los más afectados fueron los nuevos actores de la industria, pequeños y medianos exportadores que no tenían donde descargar sus productos porque las bodegas estaban saturadas con cargas de los grandes clientes que tuvieron que almacenar sus productos.

“Absolutamente serán los más perjudicados por que hoy día al no poder poner su carga en la bodega para hacer los despachos, no van a llegar a tiempo y van a perder credibilidad y finalmente van a perder mucho dinero”, dijo.

Meyer cree que las repercusiones vendrán en las próximas semanas, donde cree que se vendrán muchos reclamos por parte de los clientes.

Por su parte Gustavo Salinas, gerente de exportaciones de Hortifrut, señaló que para ellos la situación no fue “tan terrible”, ya que se habían preparado con anticipación para coordinar los envíos de esta semana, los que sabían iban a ser fuertes.

“No nos afectó tanto. Tuvimos retrasos de 24 a 48 horas, y fuimos trayendo (al aeropuerto) sólo la fruta que tenía el espacio confirmado. Ayer fui al aeropuerto y si bien la situación aún no está normalizada, está mucho más expedito”, asegura Salinas.

“El peak del atochamiento fue el fin de semana pasada y debe haber sido ese el punto de mayor congestión. Había una compañía aérea llamada Centurión que tuvo problemas mecánicos en varios de sus aviones, lo que hizo que varios vuelos se cancelaran, pero hoy los aviones están repuestos y si bien la situación no es fluida ya pasó la parte más álgida de camiones esperando afuera”, explicó.

Felix Melendez, ejecutivo logístico de Agrícola Gárces, nos cuenta que es en esta temporada donde la empresa realiza envíos aéreos, por la alta demanda en su caso, de cerezas. “Tenemos aproximadamente entre 10 a 20 pallets rezagados desde el domingo, que fue el día que colapsó el Aeropuerto, esto ha significado un retraso para todos nuestros mercados, no sólo EE.UU., Asia igual se ha visto afectado”.

Para Mauricio Padrón, gerente comercial de Damco Chile, esta situación no es ninguna sorpresa. Explica que en las semanas 50 y 51 son en las que hay más cerezas y arándanos para enviar, que se juntan con los volúmenes de salmón fresco que son productos con gran demanda desde el país norteamericano.

Es por esta razón, que Padrón recomienda que los programas de embarque se deben cerrar con anticipación y sólo enviar la fruta al aeropuerto cuando el espacio en el avión esté confirmado. ”El sistema no está preparado. Este tipo de productos necesitan salir imperiosamente al mismo tiempo y esto hace que se forme un cuello de botella muy grande”, sostiene.

Según Padrón, es difícil encontrar una solución al problema de las semanas 50 y 51 por vía aérea dado el atochamiento, ya que cualquier medida que se pueda tomar implica un costo.

“La respuesta más lógica sería traer más aviones en esta época, pero esos aviones tienen tarifas muy altas para la cantidad de frutas que se está sacando y es inviable. Lo recomendable es preparar alternativas con anticipación en forma Marítima directa o combinadas Marítimas / Aéreas. Afortunadamente varios clientes prefirieron salir bajo esta última modalidad la semana 49 con destino a EE.UU”, dice Mauricio.

Ignacio Meyer de Hellmans indicó que el análisis para el próximo año es mejorar en la coordinación entre las líneas aéreas y los exportadores, y así mejorar el tránsito, sin que haya atochamiento en las bodegas.

“Hay que tener una planificación con mucha más anticipación y que las líneas aéreas cumplan con cada uno de los vuelos en los que se comprometen”, dijo.

www.portalfruticola.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...