Ir al contenido principal

Ecuador: Alrededor de 20.000 hectáreas bananeras se eliminarían en 2013

El Magap espera aplicar la ley con sanciones que van desde multas hasta la prohibición de comercializar la fruta. Productores afirman que las plantaciones ilegales son la causa de la crisis.

Entre 15 y 20 mil hectáreas de cultivos de banano serán reducidas en el país. La razón: mantener controlada la oferta de la fruta y mejorar su calidad.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) anunció que la decisión está tomada y que una vez que tengan, a finales de enero, los resultados del censo a las bananeras procederán a la reconversión de cultivos e impondrán sanciones, a quienes hayan sembrado sin los respectivos permisos.

El coordinador zonal 5 del Magap, Carlos Vélez, precisó que las acciones para los productores que han sobrepasado los límites serán las que demanda la ley. “El sector bananero no admite más hectáreas cultivadas de la fruta, por lo que la medida es controlar las plantaciones ilegales o aumentos de las hectáreas cultivadas”.

Según datos de enero de 2011, Ecuador cuenta con 230 mil hectáreas cultivadas de banano, de las cuales 170 mil están inscritas, es decir, el 75% del total; el otro 25% no cuenta con autorización.

El presidente de la República, Rafael Correa, señaló  que hay la necesidad de reducir el número de productores bananeros y las hectáreas cultivadas, debido a que existe un exceso de producción y una pérdida de la calidad de la fruta. “Uno de los problemas del mercado bananero es que tenemos cerca de 12 mil productores de banano (ningún país de Latinoamérica tiene  tantos) con pocos exportadores”, precisó el Primer Mandatario.

Leonardo Justo, de la Asociación de productores Ventanas, Los Ríos, denunció que en la zona de la Costa hay nuevas plantaciones de banano que para él son ilegales. “El país tiene una sobreproducción que afecta a los precios, pero, sorprendentemente en la nueva provincia costera, Santa Elena, hay hasta nuevas plantaciones de banano de exportación”, dijo.

Inspecciones en Santa Elena
El director provincial del Magap en la provincia de Santa Elena, Lenín Mera, reveló que en su jurisdicción 12 productores bananeros poseen aproximadamente 600 hectáreas de cultivos, que están registrados en el censo. “El informe será presentado mañana al coordinador zonal, quien deberá determinar las acciones que se tomarán y las medidas que se puedan aplicar. Ellos analizarán los documentos que han proporcionado los productores”, dijo.

Reiteró que en caso de haber ilegalidad en las plantaciones las sanciones serán multas y hasta se prohibirá comercializar la fruta en el mercado.

Julio Cruz, presidente de la Asociación  de Productores Los Chirijos de Mariscal Sucre,observó como positiva la decisión de erradicar las bananeras ilegales y dijo que es una demanda que data de varios años.

Agregó que esas bananeras deben tumbarlas de manera inmediata, porque ellos (los propietarios) pueden buscar formas alternativas para sacar su producción y venderla.

Dio a conocer que las plantaciones ilegales son visibles y están en las zonas de Puente Payo, en el pontazgo de Milagro, Pueblo Nuevo, entre Jujan y Simón Bolívar, Naranjal, entre otros.

Indicó que no es posible que las personas decidan arbitrariamente ampliar o colocar nuevas plantaciones que afectan a todos.

Fuente: El Telégrafo

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...