Ir al contenido principal

Opinión: Atravesando los días más oscuros de la Psa con sprays más ligeros

Por Jonathan Lowy, CEO de Innovators Ltda.

Estos son días oscuros para la industria de los kiwis, un sector que hasta hace unos pocos meses atrás estaba prosperando. En la temporada pasada, el optimismo de los productores era alto, impulsando la productividad a nuevas metas, al tiempo que se expandían para satisfacer la demanda de nuevos y hambrientos mercados. En ese tiempo, sólo el kiwi amarillo era un producto de exportación muy importante que recaudaba US$1,26 mil millones al año.

Ahora sin embargo, los productores de kiwis de Nueva Zelanda están sintiendo el golpe de las pérdida de las cosechas. La Psa ha destruido muchos huertos en países como China, Japón, Italia, Chile y otras partes del mundo.

Para un sector en donde la edad promedio del productor es de 58 años, esto representa un escenario aterrador y comenzar de nuevo es difícil. El costo de injertar nuevas variedades de kiwi amarillo G3 cuesta un aproximado de US$ 50.672 por hectárea, sin embargo, los productores tienen poca seguridad de cómo estas nuevas variedades resistirán a las enfermedades.  Es difícil para los productores saber dónde estarán la próxima temporada – la cosecha ha estado bien, pero después se ha producido la muerte regresiva en las vides-. Este otoño será crucial con las tormentas, ya que el impacto de la Psa es mayor cuando las vides están frías, húmedas y heridas.

Es valiente un productor que invierte en estas nuevas vides, pero frente a una hipoteca que inicialmente financió los huertos y la situación actual, en la que la productividad ha caído en picada hasta el punto en que la deuda nunca será cancelada, parece no haber donde elegir.

Lamentablemente esto se está jugando en una onda de movimiento lento en todo el país. Peor aún, fue una tragedia evitable, que es una repetición de los fracasos del sector en toda Europa y Asia. El aislamiento de Nueva Zelanda ha retrasado el ataque de la Psa durante un tiempo suficiente para hacer de la industria una de las líderes a nivel mundial.

Entonces, ¿qué se puede hacer? Todos los paradigmas de bioseguridad y contención en el mundo no van a salir de un genio en una botella, por lo que las soluciones deben adaptarse a las realidades de las enfermedades globales dentro de los monocultivos productivos aún vulnerables.

Podría haber una manera, y resulta ser uno de nuestros productos – CereMist -, que presenta un nuevo enfoque para el manejo de enfermedades. No escogemos el tratamiento – ya existen; 50 químicos que ayudan a matar la Psa en el laboratorio.

El problema es que, cuando se aplican con los métodos de pulverización habituales, la intensidad y frecuencia es aún muy baja como para evitar que la enfermedad vuelva. Estos químicos pueden dañar las vides con fitotoxicidad.

Matarla con amabilidad es seguir matándola.
Nuestro enfoque fue volver a los primeros principios; orientar los tratamientos a donde y cuando se necesitan. Responder a las condiciones de crecimiento con un palo grande precisamente dirigido y responder tan rápido como lo hace la bacteria.

CereMist se dispensa donde se lo necesita, en el momento óptimo y con partículas seleccionadas para flotar, con adhesión y resistencia, y se hace una y otra vez. Cualquiera que sea el mejor tratamiento – esterilizantes, cobre y ABS – CereMist puede aplicarlo.

Pequeñas cantidades se entregan por lo que no hay posibilidad de fitotoxicidad y la pulverización no se puede medir, y el protocolo de aplicación se puede actualizar mientras nuestro conocimiento crece.

CereMist ataca la enfermedad en la forma en que esta ataca a las vides. Sin tregua, sin piedad y con una presión constante que va a ser imposible de resistir, luchando con herramientas sencillas que hacen un trabajo complejo, adaptándose más rápido que cualquier otra enfermedad.

Con menores niveles y una aplicación específica al cultivo más diversa, estaremos preparados para cualquier desafío que nuestro frágil monocultivo enfrente.

CereMist es un novedosos sistema de pulverización en spray para el tratamiento de Psa-V en el kiwi. El sistema de CereMist fue desarrollado por la compañía neozelandesa Innovators Ltda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...