Ir al contenido principal

Chile: FDF define indicadores de sustentabilidad para el sector frutícola

Cuando se empezó a hablar de sustentabilidad en Chile, nació la idea de crear una Guía de Sustentabilidad para el sector frutícola. Sin embargo, el tema en sus inicios era muy difuso y en varios aspectos todavía el mercado no ha definido en forma precisa los alcances de esta materia en el sector agrícola. A ello se debe agregar la necesidad de hacer llegar estos requerimientos en forma clara y muy definida a un productor agrícola, especialmente para definir qué es ser un productor agrícola sustentable.

Cuando se habla de sustentabilidad, generalmente se habla sobre la cualidad de mantenerse por sí mismo, sin ayuda externa y sin agotar los recursos disponibles.

La Guía de sustentabilidad en la cual está trabajando FDF cofinanciado por ProChile, tendrá gran repercusión en el sector frutícola exportador, porque lo que busca es “generar un plan que permita al productor y al sector conocer los requisitos de sustentabilidad que son más comunes por parte del mercado”, señala Ricardo Adonis, gerente de Desarrollo de FDF.

“Un plan armonizado que permita entregar tanto los principios como los lineamientos para su cumplimiento, para que el sector tenga plenamente identificado qué es sustentabilidad tanto en materias sociales, ambientales y económicos”, especifica Adonis.

Y para ejemplificar parte de los aspectos que esta Guía puede incluir, el ejecutivo de FDF explica que “en materia ambiental, se valora mucho la reducción de consumo del agua y el cuidado del suelo. En lo social, se valora que los trabajadores tengan contrato de trabajo, condiciones de remuneraciones adecuadas, que no exista acoso laboral. Y, finalmente, en lo económico, que el productor tenga un sistema de gestión que permita que su negocio se mantenga viable en el tiempo”.

¿Cuáles serán los beneficios para Chile de contar con una Guía de Sustentabilidad?
En el marco del proyecto señalado, FDF se ha entrevistado con retailers alemanes e ingleses, encontrando como común denominador que se comparte la visión de los tres pilares básicos de sustentabilidad (social, ambiental y económico), que la sustentabilidad requiere una flexibilidad debido a las diferentes condiciones del entorno productivo y que existe preocupación para que su implementación sea gradual.

El contar con una Guía de sustentabilidad tendrá varios beneficios. En primer término, el identificar los aspectos comunes que sobre sustentabilidad están requiriendo (o por requerir) los principales retailers a nivel mundial, es beneficioso para el sector pueda plantear acciones para su cumplimiento en forma armonizada.

Segundo, el productor y exportador se verá beneficiado en relación a que habrá una definición clara y precisa de qué es ser sustentable en el sector frutícola y qué elementos sociales, ambientales y económicos deben ser considerados en sustentabilidad. Para ello se incorporará también un mecanismo de autoevaluación que esperamos dejar disponible en internet.

Y en tercer lugar, se podrá dar cuenta al mercado mundial que la industria frutícola chilena, tiene preocupación por el tema, bajo un enfoque proactivo y que -eventualmente- se podría hacer una evaluación de cumplimiento de sustentabilidad, si fuese necesario.

Fuente: FDF

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...