Ir al contenido principal

Monedas de América Latina continuarán con volatilidad por difícil escenario en EE.UU.

El presidente estadounidense, Barack Obama, y legisladores republicanos se reunirán esta semana para evitar el llamado “abismo fiscal”.

La preocupación de que Estados Unidos caiga en un abismo fiscal y las necesidades de circulante de cara a cubrir obligaciones de fin de año aportarán volatilidad a los mercados de monedas latinoamericanos.

El presidente estadounidense, Barack Obama, y legisladores republicanos se reunirán esta semana para evitar el llamado “abismo fiscal”, una combinación de alza de impuestos y recorte de gastos públicos que podría encaminar a la primera economía mundial a una nueva recesión.

“Las cuestiones externas, especialmente la situación fiscal de Estados Unidos, seguirán aportando algo de volatilidad a los mercados de la región, pero no se esperan grandes cambios”, dijo un operador en Buenos Aires.
Los ministros de Finanzas de América Latina y el Caribe más la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, se reunieron en Chile en la cumbre del bloque Celac y concordaron en su comunicado final que deben tomar medidas para defenderse en conjunto de flujos externos.

La cumbre instó a la elaboración de estrategias comunes para enfrentar los efectos de la crisis externa, especialmente un posible aumento de los flujos de capitales hacia la región. .

A continuación se resume el comportamiento esperado para las principales monedas de América Latina:
* El real brasileño cotizaba estable en la apertura de la sesión del lunes, después de que el banco central anunció dos nuevas subastas de dólares con compromisos de recompra, y operadores estimaron que operaría bajo un clima de cautela.

Las previsiones indicaron rangos acotados para la moneda del gigante latinoamericano tras cerrar casi estable el viernes en 2,0842 unidades por dólar.

El Banco Central de Brasil anunció el viernes que venderá hasta 1.500 millones de dólares en una estrategia para proveer de liquidez al mercado de cambios al final del año.

* El peso mexicano operará en los próximos días en un rango de entre 12,92-12,95 unidades por dólar, en una plaza que se espera algo presionada.

“Vemos un peso cauteloso a pesar de la recuperación que tuvo el viernes por los buenos datos en China y Estados Unidos pero lo más importante hoy por hoy se centra en el abismo fiscal, esto creemos que va a tener un peso importante”, dijo Mario Copc, analista de divisas de CI Banco.

“Hay que tomar en cuenta que con el reciente comunicado de la (Reserva Federal estadounidense) Fed donde lanza un QE4 y que eso debería de favorecer a las monedas como el peso mexicano, ya que hay más liquidez y eso debilita al dólar”, agregó.

* El sol peruano opera en máximos de más de 16 años debido a un mayor apetito por soles de parte de las empresas de cara a fin de año, dijeron analistas.

“Esperamos que durante la segunda mitad de diciembre el sol (peruano) oscile en un rango entre 2,56 y 2,57 unidades por dólar, ante una mayor demanda estacional por soles, para atender el gasto de las personas asociados a las Fiestas de Navidad y Año Nuevo”, dijo Mario Guerrero analista del Scotiabank.

La moneda de Perú acumula una rentabilidad de 5,04 por ciento en lo que va del año.

“El tipo de cambio (sol frente al dólar) debería corregir al alza tras haber culminado el período del pago de gratificaciones, volvería a niveles de 2,57 unidades por dólar”, destacó por su parte Roberto Flores, jefe de análisis de Intéligo SAB.

* En cuanto al peso chileno, un operador sostuvo: “Si miramos hacia afuera, los fundamentos están más bien negativos, aunque los mercados están operando prácticamente planos”.

La moneda del mayor exportador mundial de cobre se negocia en sus máximos niveles de cerca de dos meses frente al dólar, a 474,10 unidades para la venta.

“Creo que hay mucho temor en el mercado ya que se sabe que el dólar está muy depreciado y que hay presiones para que haya algún tipo de intervención, lo que hace que se esté actuando con mucha cautela”, dijo otra fuente del mercado.
* El peso argentino mayorista mantendría su lento sesgo bajista mediante el control e intervención del Banco Central, en una plaza que se mantiene ajena a los vaivenes internacionales.

“Siguiendo con el gradual deslizamiento que registra a diario (…) crece la expectativa entre los operadores que se repita el ritmo del 1,5 por ciento (de depreciación) en diciembre”, dijo Gustavo Ber analista de Estudio Ber.

Operadores estiman que la moneda argentina interbancaria se movería en un rango de entre las 4,89 y 4,91 unidades por cada dólar hacia finales de año. El peso en la plaza marginal rondará las 6,55 unidades por dólar.

Fuente: Reuters

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...