Ir al contenido principal

Que prendas mobiliarias garanticen préstamos para actividades productivas en los Andes, plantea Sierra Exportadora

Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de Sierra Exportadora, se presentó ante Comisión Agraria del Congreso.


El Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta,  instó a los integrantes de la Comisión Agraria del Congreso a aprobar el proyecto que modifica  la Ley de Garantía Mobiliaria N° 28677, a fin de que los propietarios o posesionarios de tierras de cultivo puedan presentar garantías mobiliarias, con el respaldo de su plantación, para obtener préstamos del sistema financiero nacional.

Velasquez Tuesta explicó que de esta manera quienes dirigen plantaciones en tierras comunales o predios sobre los que ejercen derecho de posesión (aún sin formalizar) tendrán por fin un mecanismo de acceso al crédito.  Esto permitiría sortear el requisito de la propiedad formal de la tierra para acceder al sistema financiero.

Agregó que este mecanismo podría abaratar también el costo del crédito en la Sierra, donde un préstamo irroga un interés que llega hasta el 40 y 50 por ciento, mientras que en la costa se paga sólo una tasa entre el 8 y el 9 por ciento.  

Esta nueva herramienta financiera lleva el nombre de “Reto Andino”. De ser aprobado el proyecto de ley  quedaría expedito para ser considerado por la Comisión Permanente o por el pleno del  Congreso en la próxima legislatura.

Resultados

Como resultados de gestión entre el 1 de enero y el 30 de octubre último, Velásquez Tuesta presentó las siguientes cifras logradas por Sierra Exportadora: 90 millones de soles de ventas incrementales; 4.2 millones de soles  jornales; 10.6 millones de soles en  inversiones  generadas  y 43 millones de soles en exportaciones respaldadas. Son, afirmó, los principales indicadores de gestión que Sierra Exportadora ha sistematizado gracias a su sistema de monitoreo del avance de sus actividades, las mismas  que se realizan con sólo un presupuesto anual de 16 millones de soles. Las cifras generan un ratio Ventas /Aporte de 9 a 1.  El ratio entre Inversiones/Aportes es de 4 a1, lo cual es altamente positivo.

En el curso de un corto pero intenso debate con algunos congresistas integrantes de la Comisión Agraria, Velásquez señaló que, más allá de las cifras, Sierra Exportadora, se encuentra enfocada en promover un cambio sustancial en la actitud de las autoridades del Estado en el interior del país, mediante el enfoque “Municipio Productivo”, a través del cual alcaldes y presidentes regionales pueden dejar de ser “sembradores de fierro y cemento” y convertirse en gerentes del desarrollo productivo de sus territorios. 

Además de las cifras globales, Velásquez Tuesta destacó como logros el aumento del área sembrada de arándano en la Sierra a 220 hectáreas, gracias a la confianza de  los inversionistas en este nuevo producto para los Andes y el desarrollo vigoroso del aguaymanto, que ya suma 720 hectáreas; principales productos que promociona el programa Perú Berries.

En paltos, destacó el crecimiento exponencial de la producción andina de la variedad palta Hass para la exportación de este producto y la decisión de una de las mayores empresas de fruticultura del país de establecer en Apurímac 300 nuevas hectáreas de palta bajo riego tecnificado, apoyado por un programa de responsabilidad social con los productores locales.

En trucha, resaltó la respuesta positiva de los pequeños productores, traducida en un modelo asociativo.  Citó el caso de cinco Pymes truchícolas de Junín, que han puesto en operación una moderna planta de procesamiento primario en Concepción que les permitirá poner en el mercado 300 toneladas de esta nutritiva carne en presentaciones con valor agregado. Dijo que de los consumidores también se ha recibido una buena respuesta a la campaña “Consume trucha, consume Perú”, al generarse un apreciable incremento de la demanda en los centros de comida popular de las grandes ciudades.

Otros productos en los que Sierra Exportadora ha concentrado su acción que abarca 18 regiones, son: el queso madurado, la quinua  y  la fibra de alpaca, con énfasis en conseguir la normalización del producto en función de lo que exige el mercado, la asociatividad de los productores  y el acceso a  financiamiento semilla de parte de fondos concursables del Estado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...