Ir al contenido principal

FACTORES INTERNOS AMENAZAN FUTURO

Incertidumbre legislativa e institucional y sobrecostos por distorsiones del mercado representan un peligro para las exportaciones No Tradicionales.

ü  Líder exportador reiteró la solicitud para que los exportadores puedan pagar sus impuestos en dólares.

Domingo 16 de diciembre del 2012.- A los elementos externos (crisis financiera) que contraen la demanda de nuestros productos, se debe sumar una serie de factores internos que amenazan el futuro de los envíos con valor agregado, advirtió el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez.

Explicó que algunas amenazas son la derogatoria de los contratos laborales para las exportaciones No Tradicionales y el régimen laboral agrario, la fiscalización con un criterio subjetivo  por parte de la Sunat y el ministerio de Trabajo y la implementación de la prima textil, todo lo cual generan incertidumbre entre los empresarios del sector.

Varilias consideró importante afinar el trabajo de la red de instituciones que brindan servicios a los exportadores, especialmente en el interior del país (Senasa, Digesa, ITP, Digemid), así como agilizar la reforma de las Oficinas Comerciales en el Exterior. “Hace unos días nos reunimos con los consejeros comerciales y el ministro de Comercio Exterior, José Luis Silva. Sabemos de su compromiso con el sector y que se ha mejorado el presupuesto a las OCEX, sin embargo es necesario acelerar los procesos que nos permitan contar con esa red de apoyo en el exterior”, comentó.

Pago en dólares
Varilias afirmó que la inestabilidad en el tipo de cambio también provoca la pérdida de competitividad del sector No Tradicional respecto a los demás países, por ello reiteró la solicitud para que los exportadores puedan pagar sus impuestos en dólares.  Refirió que, para el exportador, los costos suben tanto por la inflación interna (efecto inflación) como por la caída del tipo de cambio (efecto inflación).

A manera de ejemplo, dijo que si en enero del 2004, la remuneración mínima era de S/. 410 y ahora es de S/. 750, el incremento acumulado es de 83%; pero si este costo lo medimos en dólares, tenemos que ha subido de US$ 114 a  US$ 289, un incremento de 152%. En ese sentido, cuando medimos todos los costos  tenemos que  “Desde enero del 2004, el efecto acumulado del tipo de cambio sobre los costos de exportación es de 33.4%”, precisó.

Recordó que según el ministro Silva, el Estado necesita anualmente alrededor de US$ 2,000 millones para hacer frente a una diversidad de pagos en el exterior, por lo que el pago de los  impuestos podría ser dirigido a esos ítems. “Se dice que su implementación (en la Sunat) demoraría, pero si ese fuera el caso, lo mejor sería empezar a la brevedad posible”, reiteró.

Añadió que los exportadores No Tradicionales tienen un mérito importante porque mantienen una firme resistencia a los embates de la crisis internacional, generando 82 puestos de trabajo por cada millón de dólares reales en envíos. Por esa razón –dijo- es necesario eliminar los factores internos que amenazan su crecimiento, en un contexto internacional que ya es complicado.

Una dificultad que enfrentan día a día los exportadores son las distorsiones en el mercado y los sobrecostos logísticos ocasionados por las dificultades en los procedimientos aduaneros y el comportamiento de los operadores de carga. A ello se debe sumar las condiciones no competitivas en el abastecimiento de materias y otros problemas transversales vinculados a la carencia de mano de obra, el déficit de infraestructura de transporte y de energía;  así como el  insuficiente avance tecnológico.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...