Ir al contenido principal

Bayer CropScience se une al boom de los productos biológicos






Creciente preocupación de los consumidores acerca de los residuos químicos
Controles más estrictos sobre los residuos de plaguicidas impulsaron a la compañía alemana de químicos y semillas Bayer CropScience a ampliar los horizontes de este año, adquiriendo la empresa de negocios químicos estadounidense AgraQuest, por cerca de US$ 500 millones en agosto. El movimiento anuncia una nueva era para la agricultura, en donde las opciones orgánicas serán tomadas más en serio en las soluciones de protección de cultivos.

En www.portalfruticola.com, conversamos con el jefe de la división de productos biológicos de Bayer, Marcus Meadows-Smith, sobre el “salto cuántico” que esta transición ha significado.

Cuando Meadows-Smith era CEO de AgraQuest tenía un equipo de ventas limitado con el cual lograr la meta de una tasa de crecimiento anual del 30%, pero con Bayer sus posibilidades se han ampliado.
“Lo interesante era que AgraQuest tenía 20 personas en ventas y marketing. Ahora con Bayer tenemos 7.400 personas para ventas y comercialización, por lo que nuestro alcance, nuestra capacidad de comunicarnos con el productor sobre los beneficios y nuestra capacidad de dar a los agricultores el acceso a estas herramientas ha tenido un salto cuántico”, dice.

“Creo que ahora vamos a ser capaces de entrar en un diálogo, escuchar a su representante local de Bayer, obtener la información técnica, para que puedan comprender qué son los productos y cómo utilizarlos en los programas de aplicación que les permita gestionar los residuos”.

Fermentando bacterias, fomentando el cambio
El ejecutivo dice que el impulsor clave del movimiento de los productos biológicos es la preocupación del consumidor acerca de los residuos químicos en los alimentos, lo que a su vez ha llevado a los supermercados a tomar fuertes posiciones sobre la gestión de los residuos, más allá de los requisitos regulatorios tradicionales.

En Europa también se ha producido una movimiento hacia limitar la cantidad de químicos que los productores pueden utilizar, lo que limita las opciones de rotación y genera que las enfermedades desarrollen resistencia a los aerosoles que se utilizan. Estas circunstancias están obligando a los productores a buscar alternativas y eso es lo que Bayer pretende hacer a través de lo que denomina “soluciones integradas”.

Meadows-Smith nos explica que los productos biológicos de Bayer se hacen a través de la fermentación, similar al proceso de elaboración del vino, cerveza o del yogur, pero con menos arte y más ciencia.  Debido a que se hacen a partir de microorganismos naturales, los agentes biológicos se pueden distinguir de otras bacterias, sin dejar un impacto detectable en el medio ambiente.

“Debido a la naturaleza del producto, se puede volver al campo cuatro horas después de su aplicación, por lo que si un productor obtiene un pedido urgente de Wal-Mart, Tesco o Marks & Spencer, incluso si han rociado en la mañana puede entrar y seleccionar personalmente las frutas y verduras y ser capaz de llenar esa orden”.

“Muchos de los productos sintéticos tienen dos semanas-intervalos de reingreso o dos semanas-intervalos de re-cosecha. Es la flexibilidad en el uso la que también es clave “, agrega.

Salvando las distancias
Meadows-Smith dice que el gran cambio con los productos biológicos ha sido la reducción de los costos y de la brecha de productividad respecto a los aerosoles convencionales.

“Cuando los biológicos se lanzaron por primera vez hace 20 o 30 años atrás, eran a menudo menos eficaces, inconsistentes y sólo se podía utilizar en determinadas circunstancias”.

“Hoy, la nueva generación de productos que estamos lanzando tiene mucha más ciencia detrás de ellos, y por lo tanto hemos sido capaces de mejorar la eficacia, la eficiencia en costos, reducir los costos de bienes y mejorar la consistencia en la capacidad de pulverización, por lo que éstos ahora son mucho más similares a una química de protección de cultivos convencionales”.

“Esto se ha hecho mediante la adopción de muchas de las herramientas que se han desarrollado para la industria farmacéutica – hoy más del 50% de los nuevos medicamentos proviene de una fuente biológica – y las grandes progresiones que se han hecho están relacionadas con estudiar la genómica de la bacterias, comprender la fermentación, y cómo optimizarlas el tiempo que están en los tanques de fermentación”.

Tierra vs. población
Para Bayer, la expansión en la categoría no es sólo acerca de los requisitos de residuos a nivel de los consumidores, sino que también por los impactos ambientales asociados.

“Cuando hablamos de sustentabilidad, lo importante es que tenemos que obtener el máximo rendimiento de cada hectárea, ya que si reducimos la productividad de la agricultura, significa que en alguna otra parte del mundo tenemos que talar bosques o ir a la tierra natural que todavía no es tierra cultivable “, dice.

“A medida que crece la población, la agricultura tiene que ser cada vez más productiva en las hectáreas existentes, si no empezamos a comer más y más de las selvas tropicales, y otras áreas naturales en todo el mundo”.

Biológicos auge
A Meadows-Smith le resulta difícil estimar proyecciones para los productos biológicos de Bayer, pero sí destaca que el sector en su conjunto podría crecer alrededor de un 160% en los próximos ocho años.
“Hoy en día la industria para productos biológicos equivale a US$ 1,5 billones, en contraste a los US$ 40 mil millones en el mercado sintético. Proyecciones para 2020 indican que habrá más de US$ 4 billones en ventas de productos biológicos”.

“Va a haber un cierto crecimiento en el mercado convencional,  pero obviamente la participación está aumentando todo el tiempo, porque el mercado de productos biológicos ha crecido un 10% anual históricamente y el mercado sintético alrededor del 2%”.

“La probabilidad es con el movimiento de los reguladores y el movimiento dentro de los minoristas en la cadena de valor de los alimentos, las proyecciones son que serán una herramienta importante dentro de la caja de herramientas de los agricultores”, agregó.

Operaciones
La sede central de los productos biológicos de Bayer se encuentra en Davis, California (EE.UU), con su planta de fabricación principal en Tlaxcala, México. La compañía cuenta con plantas de fermentación de todo el mundo, así como estaciones de campo en zonas  ”geografías clave” en todo el mundo

En cuanto al Hemisferio Sur, Meadows dice que el negocio de biológicos de Bayer está creciendo “muy rápido” en Nueva Zelanda debido al enfoque entusiasta del país en los residuos, mientras que la empresa también se ha puesto en marcha en Sudáfrica y Brasil, con su producto Serenade.

Añade que la industria de la uva chilena en particular, ha sido muy receptivo a los productos biológicos.
“Para todos estos países hay grandes impactos comerciales, así como la solución para problemas de plagas locales y problemas de los agricultores locales.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...