Ir al contenido principal

Argentina: Inauguran clasificadora de cerezas para productores de Chubut

En el marco de la videoconferencia que encabezó la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Norberto Yauhar, participó desde Gaiman de la puesta en marcha de una moderna máquina electrónica clasificadora de cerezas en el Valle Inferior del Río Chubut.

“Las cooperativas y los pequeños productores son el motor de crecimiento del país y de las economías regionales”, aseguró Yauhar, durante esta inauguración que se destaca en un contexto de fortalecimiento del desarrollo productivo que impulsa el MAGyP.

A través del Proyecto de optimización y mejora de la competitividad de la cereza, la cartera agropecuaria aportó 2.200.000 pesos. Con estos aportes, la cooperativa adquirió una línea completa de última generación, única en su tipo en el país, de alta tecnología, un equipo electrónico de gran capacidad para clasificar y procesar entre 3 y 5 mil kilogramos de frutas finas por día.

En este sentido, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, destacó “el acompañamiento del Estado Nacional, con la presencia del Ministro Yauhar”, y remarcó “la posibilidad de que éstos aportes lleguen a nuestros productores patagónicos para incorporar nuevas tecnologías a nuestra producción”.

Por su parte, el intendente de Gaiman, Gabriel Restucha, señaló que “ésta celebración nos permite desde la producción tener una provincia activa”.

Cabe destacar que durante diciembre y enero la empresa procesará unas 750 toneladas de cerezas (para los próximos meses proyecta alcanzar 1.200.000 toneladas); empleará a 300 personas en las tareas de empaque; 400 en cosecha y otras 80 en las tareas de poda, raleos y otras labores relacionadas a la producción de campo.

El Valle Inferior del Río Chubut es una zona altamente fértil y con gran capacidad productiva. Cuenta con unas 200 hectáreas de cerezos de alta calidad cuya producción se comercializa en Inglaterra, España, Italia, Alemania, Francia, Estados Unidos, Brasil y Medio Oriente. Los 15 productores que conforman la cooperativa manejan el 85% de esos campos.

De esta manera, el Ministerio de Agricultura contribuye a incrementar la calidad de los procesos de empaque y la comercialización de este producto. Asimismo, trabaja para poner en marcha los protocolos de calidad y de denominación de origen de las cerezas del Valle, con el objetivo de agregar valor a las economías regionales y mejorar el posicionamiento de los alimentos argentinos en el país y en el mundo.

En la inauguración estuvieron presentes el gobernador de Chubut, Martín Buzzi; los intendentes de Gaiman, Gabriel Adrian Restucha; de Trelew, Máximo Perez Catán; de Puerto Pirámides, Alejandro Albaini; de Puerto Madryn, Ricardo Daniel Sastre; de Rawson, Rosana Artero; de 28 de Julio, Omar Burgoa; de Dolávon, Martin Bortagaray; y de Trevélin, Juan Carlos Garitano; el ministro de Agricultura, Ganadería, Bosques y Pesca de Chubut, Pedro Zudaire; el presidente de la Cooperativa de Productores Integrados de Cereza Limitada, Julio Krestteff; la coordinadora en Chubut del MAGyP, Ana Mato; productores nucleados en FAA, FECOFE y CAFER, entre otros.

Fuente: Miniterio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...