Ir al contenido principal

BUSCAN MEJORAR COMPETIVIDAD DE AJÍES Y PIMIENTOS DEL NORTE PERUANO

ü  Taller cobra singular importancia en una coyuntura como la actual en la que España y EE.UU. sus principales mercados, atraviesan momentos  difíciles por la crisis internacional.

Sábado 08 de Diciembre del 2012.-  Mediante un trabajo conjunto, la ONG Bioversity y la Asociación de Exportadores (ADEX) macro región norte, no solo buscarán mejorar los cultivos de ajíes y pimientos en el norte peruano, sino que identificarán nuevas oportunidades para esos productos que atraviesan una coyuntura difícil por la crisis internacional.

Por ese motivo, este 10 y 11 de diciembre realizarán el taller de trabajo “Los ajíes nativos del Perú para el mundo”, en Lambayeque, que reunirá a exportadores de ese rubro a quienes se les impartirá información del proyecto “Capsicum”, que busca mejorar los procesos de producción.

Al respecto, Giannina Denegri, Gerente de ADEX Macro Región Norte, indicó que también se expondrán detalles de la feria Expoalimentaria como una estrategia para identificar   compradores internacionales. Hay que señalar que este taller cobra singular importancia en una coyuntura como la actual en la que España y EE.UU., los principales mercados de los capsicum, atraviesan momentos  difíciles por la crisis internacional.

La ONG Bioversity International, fomenta el conocimiento y desarrolla enfoques novedosos para incrementar y diversificar los cultivos nativos, como los ajíes o chiles (Capsicum). También trabaja en diferentes proyectos de investigación dirigidos a mejorar la calidad de vida, mediante el uso y la conservación de la biodiversidad agrícola en más de 100 países.

El proyecto “Capsicum” combina metodologías innovadoras de selección de germoplasma (material que se conserva como semillas, cultivo de tejido o plantas establecidas en colecciones de campo) con evaluaciones multidisciplinarias del mercado y las cadenas de valor.

De la misma manera, a través de este taller, ADEX busca revalorar  los chiles o ajíes, con la finalidad de mejorar los ingresos de los agricultores de escasos recursos que dependen de estos cultivos, y proveer una producción más variada, sostuvo Giannina Denegri.

En esta tercera edición, se determinará las actividades requeridas y alianzas necesarias para una segunda fase del proyecto. Se analizará las posibles futuras alianzas entre asociaciones de agricultores de la región Piura y Lambayeque y empresarios del sector privado; congregará a diferentes empresas, agricultores, gerentes de asociaciones, institutos de investigación.

En el talle se espera la presencia de representantes de varias empresas, entre ellas,  Capsicum Andino S.A.C.,  Gandules Inc S.A.C., Instituto Nacional de Innovación Agraria, Asociación de agricultores, Las Arenas Agrícola S.A., Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico (CEPIBO), Asociación de Productores Agrarios de la Comunidad Campesina de  Miramar y Vichayal Margen Izquierda del Río Chira, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Niña peruana gana concurso regional de dibujo de FAO sobre Agricultura Familiar

  02/09/2015 En el dibujo ganador, Ariadne Cahuana Tapia, de Puno, representó el pago a la tierra y el proceso de siembra y cosecha de productos típicos de la zona, como la quinua y la cebada. Compitió con al menos 100 estudiantes más del país y 4000 niños y niñas de América Latina y el Caribe.   Perú  - Ariadne Cahuana Tapia, de 10 años, participó del concurso “Alimentar al mundo, cuidar al planeta. Dibujando la Agricultura Familiar" y obtuvo uno de los 5 premios regionales otorgados por la Oficina Regional de la  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ariadne compitió con más de 4 000 niños y niñas de más de 300 escuelas de América Latina y el Caribe en un concurso que tuvo como objetivo resaltar la importancia de la agricultura familiar por medio de un dibujo que represente a las familias agricultoras que al sembrar, cosechar, pescar, criar aves y ganado, alimentan al mundo y cuidan del planeta. Los ...