Ir al contenido principal

Proyecto en Europa busca reunir a productores para lograr mejores retornos

Productores franceses y belgas han formado FRESHCOOP con el objetivo de expandir su alcance
Ocho grupos de productores en Francia y Bélgica han unido fuerzas para formar la primera asociación pan-europea de productores bajo el nombre de Asociación Europea de Organizaciones de Productores (EAPO), con una producción total anual de 1,3 millones de toneladas métricas (TM) de frutas y hortalizas frescas. Alain Schlesser, coordinador del proyecto espera que 30 a 50 de las cooperativas agrícolas más importantes de Europa se una el próximo año, entre ellas grupos españoles y suecos. En exclusiva para www.portalfruticola.com, Schlesser nos da más detalles de este modelo de negocio diseñado para lograr una mayor eficiencia en el mercado y mejorar los precios de los productores.
Schlesser espera que la formación de EAPO ayude a expandir un modelo que ha sido un éxito para los productores en su nativa Bretagne (Francia) desde 1960 forjando la coordinación de los agricultores, programas operativos y sistemas transparentes de subastas a nivel internacional.
“La organización de productores (OP) en Bretagne fue creada en los años 60 con muy pocos compradores y muchos vendedores, algo así como más de 5.000 productores y menos de 50 compradores, y por eso se creó el sistema de subastas”, dice.
“Hoy en día creemos que tenemos la misma situación que unas 5.000 organizaciones de productores en Europa, con sólo 10 a 20 grandes supermercados comprando sus productos”, agregó.
La EAPO tiene derecho a un máximo de cofinanciación de la Comisión Europea de un 4,1% del valor del total de los productos vendidos, en el marco de la Organización Común de Mercado (OCM) que tiene como objetivo promover la actividad cooperativa.
El grupo se ha nombrado así mismo FRESHCOOP, como sinergia entre las organizaciones de productores de alimentos frescos y las cooperativas. Esta tiene su sede en la ciudad belga de Lovaina.
“Hemos estado buscando distintas organizaciones de productores de toda Europa durante un año para convencerlos de que se organicen progresivamente a nivel de escala en Europa, para que podamos tener una contra parte a las organizaciones de supermercados”, dice Schlesser.
“He estado en Bélgica y en los Países Bajos, en el sur de España en la zona de Almería, el norte de Italia, en la zona de Boloña, y en otros países como el Reino Unido, Suecia y Portugal”.
“Lo primero que he notado es que muchos de nuestros contactos se hicieron a través de sistemas de subasta, y esos sistemas tienen una visión muy cercana del mundo y de cómo trabajar en conjunto para hacer las cosas para nuestros agricultores; hay una total transparencia en el precio y las conexiones son buenas”.
Schlesser indicó que las organizaciones de productores de Suecia y España se unirán al proyecto probablemente a principios de 2013.
“Algunos han dicho que los sistemas de subasta no son actuales, pero no estoy de acuerdo totalmente con esta visión. Nosotros creemos, y esto es lo que he visto al visitar estas subastas, que todavía hay un sistema muy bueno y muy eficaz, de manera de obtener el mejor precio para los agricultores”.
Otro de los objetivos de Schlesser es lograr que las cooperativas de venta directa se unan también.
“Sobre este tema tenemos que ser muy claros sobre cómo recopilamos la información del mercado, porque no queremos ser perseguidos por las autoridades de competencia en Bruselas”.
“Esa es la razón por la que hemos decidido ponernos en contacto con esas personas, para intercambiar datos”, indica, para así contar con una cooperativa reconocida en la legislación europea como APO (Asociación de Organizaciones de Productores).
“Cuando eres reconocido como APO, tienes que hacer las cosas juntos. Es una manera de dar seguridad a nuestras conexiones”.
Schlesser – quien representan a Prince de Bretagne - señala que la EAPO también agregará valor operativo. ”Creemos que los agricultores pueden organizarse para prevenir y gestionar una crisis – No creemos que esto sea una responsabilidad estatal o del gobierno”, dice.
“Estábamos seguros que el año pasado con la crisis de E.coli, si hubiéramos hecho un fondo colectivo diciendo que había una crisis, todos nuestros miembros habrían retirado cerca de 5.000 toneladas de tomates, y habríamos limpiado el mercado en pocas semanas y resguardado el precio durante el resto del año”.
La organización de productores de Bretagne incluye a 2.700 agricultores que producen unas 700.000 toneladas, principalmente de frutas y verduras cada año, con más de 25 productos diferentes, incluyendo coliflores, alcachofas, la cebolla, los tomates, el brócoli, champiñones y frutillas.
Su contraparte en Bélgica, conocido bajo el nombre de Flandria, tienen 4.200 agricultores que producen 610.000 toneladas de productos cada año. Cultivan alrededor de 55 tipos diferentes de verduras y frutas, como tomates, puerros, achicoria, frutillas y ensaladas.
Prince de Bretagne y Flandria, en conjunto, generan un ingreso anual de €935 millones (US$ 1,23 mil millones).

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...