Ir al contenido principal

Las ferias libres y su rol en la promoción de la alimentación saludable

FAO junto a la Asociación de Ferias Libre de Chile ASOF, organizaron un seminario taller para discutir el tema junto a autoridades y organismos especializados.

En Chile existen cifras alarmantes sobre la obesidad que han llevado a las autoridades a querer atacar el tema de raíz. Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMA), Chile es el segundo país en Latinoamérica con los índices más altos de obesidad en las mujeres y los hombres son los más hipertensos. Además, ocupa el cuarto lugar en cuanto a la prevalencia hacia la obesidad en el mundo, y peor aún, los niños obesos entre 5 y 17 años se ubican en el quinto lugar a nivel mundial.


Es por esto, que tanto el gobierno a través del programa “Elige Vivir Sano”, como los privados – ejemplo programa “Colación Sana” liderado por la PMA – están uniendo fuerzas por incentivar a la población a alimentarse de una manera más sana, educándolos sobre los riesgos a la salud que puede tener una mala alimentación.

Aunque estos programas son un avance en la toma de conciencia de la población, no es suficiente, y es por esto que la Asociación de Ferias Libres de Chile (ASOF) decidió formar parte del desafío y creó el área de Alimentación Saludable para capacitar a sus feriantes en la promoción que deben realizar de sus productos al consumidor, destacando los beneficios asociados a los alimentos.

El Presidente de la ASOF, Héctor Tejada explicó la relevancia de trabajar en conjunto con organizaciones públicas y privadas, ya que la salud es un tema país.

“El rol que cumplen las ferias en la salud de nuestra población es importantísimo, ya que llegamos a un 70% de la población en la venta de frutas y verduras; y a un 50% en la venta de pescados. Por tanto, somos los llamados a revertir las cifras de obesidad y mala nutrición”.

Seminario – Taller en la FAO
El seminario “Ferias Libres, especialistas en alimentación saludable”, se realizó en las dependencias de la oficina regional de la FAO, donde se rescató el rol que cumplen las ferias libres en la promoción de la alimentación saludable, debido a la relación que logran establecer los comerciantes con sus clientes, ya que hay una rutina de compra, una confianza establecida y los consumidores confían en la calidad e inocuidad de los productos que se venden en las ferias.


Estos recintos que se mueven por distintas comunas y ciudades del país cuentan con permisos sanitarios del Ministerio de Salud, donde se le da la tranquilidad a la población que los alimentos que compran son frescos y de calidad.

Sin embargo, cifras demuestran que a pesar de tener los alimentos disponibles para los consumidores, las frutas, hortalizas y pescados no han evolucionado en sus ventas.

“Estamos consumiendo muchos alimentos poco saludables, deberíamos consumir 5 porciones al día entre frutas y verduras. Nosotros hemos cambiado nuestra alimentación por alimentos poco saludables como el pan, papas fritas y eso va en desmedro de nuestra salud.

 Como Ministerio de Salud estamos proponiendo un cambio de vida a través de una alimentación saludable, activa y al aire libre y en familia”, comenta la Seremi de Salud Metropolitana Rosa Oyarce.

Además agrega, “con la ASOF hemos trabajado activamente y queremos agradecer que nos hagan partícipes de sus actividades, como en los consultorios y colegios donde trabajamos en la promoción de la alimentación saludable con las comunidades”.

También se hizo presente en el seminario la Corporación 5 al Día, que tiene el rol de educar en alimentación y nutrición a la población para que consuman más frutas y verduras.

Su presidente, Fernando Vio comentó que a través de la alimentación saludable las personas tienen menos riesgos de tener problemas cardiovasculares, cáncer, diabetes, etc.

“En Chile las personas están consumiendo menos de 200 gr. por persona al día, cuando el mínimo debería ser 400 gr. Es por esto que es tan importante el trabajo directo con la gente y esto lo logran las ferias libres, ya que en ese momento se decide lo que se compra y es muy importante que la gente que vende sepa que el consumo de frutas y verduras tienen un impacto positivo en la salud y lo logren transmitir, de manera de entusiasmar a la gente a que compre más y se cree un hábito”, asegura Vio.



Además, el seminario realizó cuatro talleres para discutir sobre temáticas ligadas a la alimentación saludable, tales como: Ferias sustentables, Capacitación a comerciantes, Gobiernos locales y la promoción de la salud y los medios de comunicación especializados.

Lanzamiento del Recetario del Feriante
El evento además estuvo marcado por el lanzamiento de un didáctico recetario que busca resaltar los productos originarios por región y mostrar de paso a la población lo diversa y rica que es la agricultura chilena y que cocinar sano y rico es posible.
Lentejas con quinua, humitas, caldillo de congrio, pastel de choclo, paila marina, charquicán y muchas más las puedes descargar aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...