Ir al contenido principal

Chile: Exportadores prevén pérdidas por US$ 100 millones tras lluvias

Tanto Fedefruta como Asoex advierten negativas consecuencias sobre la calidad y volumen de los productos exportados.

Pérdidas cercanas a los 
US$ 100 millones y una caída en la producción de hasta un 30% en algunas regiones y frutos dejó el frente de lluvias que afectó a la zona centro sur del país el miércoles pasado. Y es que si bien la temporada ya lleva un porcentaje importante de avance, aún hay productores que no han terminado de realizar las cosechas por lo que una gran cantidad de fruta aún se mantiene colgada. Fedefruta y la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex) advierten que esta situación tendrá negativas consecuencias en la calidad y volumen de los productos de exportación.

Particularmente algunos carozos, como los duraznos y cerezas, junto con algunas variedades de uvas serían las principales afectadas.

Según el presidente de Fedefruta, Cristián Allendes, el clima adverso podría afectar entre 10% a 20% de la producción, particularmente, entre la séptima y octava región donde las pérdidas oscilarían entre un 25% a 80%.

De igual forma, respecto a los productos de exportación el presidente de Asoex, Ronald Bown, explicó que las pérdidas se explicarían por un efecto negativo en la calidad y el calibre de algunas frutas, lo que indudablemente afectaría los procesos de exportación. De hecho, Allendes agrega que las exportaciones podrían caer de las 14 millones de cajas en 2012 a 10 millones en 2013, además de observar un aumento en los costos por hectárea de estas especies que se estima en US$ 150 adicionales. Particularmente, en el caso de la cerezas, estas podrían ver mermada su producción en torno a un 30%, particularmente en aquellas zonas donde la cosecha aún no concluye.

Urgencia al Estatuto del Temporero Agrícola
Otra problemática que dejó al descubierto este frente climático, es la rigidez del actual Código del Trabajo para enfrentar situaciones propias del campo. De hecho Fedefruta, al igual que la Confederación Nacional Campesina, emplazaron a los parlamentarios para que agilicen la tramitación del Estatuto del Temporero Agrícola, ya que la normativa vigente no permite superar las 45 horas de trabajo semanal, incluso cuando tanto empleador como trabajadores se pusieron de acuerdo para reforzar los turnos previendo las lluvias que se registraron durante la semana.

En una carta dirigida al Congreso señalan que “en la mayoría de las empresas del sector agrícola agroexportador se han tenido que realizar trabajos fuera de las horas normales para adelantar procesos en cosechas de cerezas habiendo trabajado en algunos sectores todo el fin de semana”.

Producto de esta situación, durante la semana pasada se cruzaron numerosas infracciones a diversas empresas, tal como explican en Fedefruta, por contravenir las disposiciones del Código del Trabajo. Por esta razón han decidido apoyar a la Confederación Nacional Campesina para “presionar” al Parlamento para que agilice la tramitación de este proyecto para evitar futuras pérdidas en el sector.

Fuente: Diario Financiero

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...