Ir al contenido principal

Sierra Exportadora y aliados presentan “Manual y Guía Para Productores”:Experto exhorta a caficultores peruanos a realizar

Los productores  peruanos de café deben esforzarse con el apoyo del Estado por abandonar inadecuadas prácticas agrícolas y  realizar una caficultura  agroecológica de exactitud convirtiéndose en agricultores modernos  que empleen un conocimiento profundo de la especie y apliquen  tecnologías productivas avanzadas, a fin de que accedan a una mayor participación del mercado mundial cafetalero.

Esa fue la recomendación central del experto mundial en caficultura, PhD Hermann Alfred Jurgen Pohlan durante la presentación de su libro: “Manual y Guía para Productores Sobre Diagnóstico, Monitoreo y Auditoría de las Buenas Prácticas Agrícolas a Través del Sistema de Semáforo en Cafetales del Perú”. El libro, considerado una infaltable herramienta de la caficultura fue distribuida gratuitamente entre quienes asistieron hoy al conversatorio “Café orgánico o convencional, ¿qué producir?”, realizado en el local de la Cámara de Comercio de Lima por los editores del libro.

Pholan, ha asesorado a productores del sur de México (Chiapas), de Guatemala y de Perú (Valles del Chanchamayo –Junín  y de la Convención- Cusco) y escribió el manual como parte del proyecto de apoyo a los caficultores nacionales que llevan adelante Sierra Exportadora, Perú Cámaras y el Consorcio All Invest, ejecutor del proyecto de la Comunidad Europea,  de apoyo a las Pymes de América Latina, entidades que publicaron la obra.

Respecto a la disyuntiva planteada en el conversatorio, Pholan dijo que es improcedente, pues su posición es que toda la caficultura debe ser agroecológica, de calidad, diferenciándose únicamente la producción que cuente con certificaciones de orgánica (sin químicos) y por condiciones de mercado (comercio justo, mercados exclusivos), puesto que la calificación “especial” de un café depende únicamente de que rebase los 85 puntos de calidad de “sabor en taza” a criterio de los catadores.

En el conversatorio y la presentación del libro, el Gerente General de sierra Exportadora, ingeniero Miguel Cordano Rodríguez, resaltó lo minucioso, preciso y exigente del procedimiento que plantea Pohlan para realizar una caficultura de calidad, reconociendo tales aspectos como garantías de una producción altamente competitiva, con respeto al medioambiente. Dijo que será un valioso aporte a los productores que ejecutan los diez planes de negocio de café orgánico que Sierra Exportadora está llevando adelante actualmente en doce regiones del país.

Otros expertos que participaron en el conversatorio coincidieron en apreciar que durante este año las exportaciones de café peruano sufrirán una reducción debido a la caída de los precios internacionales, lo cual generará quizá hasta el próximo año un stock de un millón de quintales, a la espera que los precios mejoren.


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...