Ir al contenido principal

México: Michoacán exporta sólo el 12.5% de su cosecha de limón al año

A pesar de que la entidad ocupa el tercer lugar en obtención de limón a nivel nacional
Pese a ser la tercera entidad en obtención de limón a escala nacional, Michoacán exporta únicamente el 12.5 por ciento de su cosecha anual, refirió Sergio Ramírez Castañeda, presidente del Sistema Producto Limón Mexicano del Estado de Michoacán.
Un total de 800 mil toneladas del cítrico se generan de manera anual, principalmente en el Valle de Apatzingán, una producción que alcanza un valor de mil 800 millones de pesos, de la cual únicamente 100 mil toneladas son comercializadas en otros países.
Asimismo, Ramírez Castañeda especificó que la exportación de limón no ha tenido crecimiento en los últimos dos años, por lo que una de las prioridades del Sistema Producto Limón en el estado es la ampliación de los canales de comercialización, con el objetivo de incrementar la utilidad de los citricultores.
Entre los proyectos para la promoción internacional del fruto, destaca el envío de una muestra de artículos locales, donde se incluirá al limón michoacano, a la Federación Rusa, país donde se consume la lima persa, proveniente de Brasil, la cual se busca sustituir por el cítrico michoacano.
“En febrero del 2013 un barco zarpará a Rusia para llevar, además de limón, aguacate, mango, nopal, mezcal y productos mineros, para su promoción en el país europeo. Esta propuesta se encuentra aunada con el proyecto de compras consolidadas del gobierno del estado, a través del cual llegarán 20 mil toneladas de fertilizante nitrogenado ruso, de marca Uralchem, con la que se ahorrarán mil 800 pesos por tonelada, lo que equivale a 36 millones de pesos.
“A su retorno, el navío llevará artículos michoacanos en pequeñas cantidades para ser dados a conocer en la Federación Rusa, con lo que se espera ampliar la cartera de clientes del limón michoacano”, mencionó el representante del Sistema Producto Limón Mexicano.
Precios máximos de limón, en febrero
Los precios del limón alcanzarán su máximo nivel entre la segunda quincena de febrero y la primera quincena de marzo, con lo que el kilogramo, de adquirirse por un monto que fluctúa entre cinco y siete pesos al día de hoy, se incrementará hasta los catorce pesos, comentó Sergio Ramírez Castañeda, dirigente del Sistema Producto Limón Mexicano en la entidad.
“En la actualidad, el cítrico para la industria se ubica en 1.60 pesos el kilogramo, en tanto que en fresco se cotiza en 2.30 pesos, pero a partir del mes de febrero se espera que llegue a aproximadamente cuatro pesos el kilo”, agregó Ramírez Castañeda.
Esto podría ocasionar disminución en las ventas para los citricultores, ya que, como lo expresó Sergio Ramírez, “les pega de forma considerable el poder adquisitivo tan bajo de los salarios en Michoacán”.
Feria del Limón de Buenavista
En busca de nuevos nichos de comercialización y mayor producción, así como difundir la actividad citrícola en el municipio, se llevará a cabo del 26 al 30 de diciembre la edición 2012 de la Feria del Limón en Buenavista, señaló el alcalde Luis Torres Chávez.
“De la citricultura dependen alrededor de seis mil empleos, por lo que resulta primordial fortalecer e incentivar el cultivo para el bienestar de la población”, explicó Torres Chávez.
La Feria del Limón, que inició en el 2002 y permaneció cuatro años suspendida por falta de recursos, ha sido retomada a partir del 2009 como un escaparate para fomentar la moderna citricultura y la adopción de buenas prácticas agrícolas, con lo que se planea llevar capacitación, talleres, asesoría y nuevas tecnologías a los productores de la zona.
“La entidad tiene el potencial para ocupar la segunda posición nacional en producción de limón, además de exportar a otros nichos, no sólo a Estados Unidos y Canadá, lo que daría un importante impulso a la economía local”, dijo Hugo Chagollán Pérez, director de Promoción de la Secretaría de Turismo.
La feria, que tendrá carácter familiar, incorporará además de actividades y conferencias destinadas a los citricultores, una cabalgata por las principales vías del municipio y un concurso de caballos bailadores, destacó José Manuel Romero Navarro, director de la Comisión de Ferias, Exposiciones y Eventos de Michoacán.
Fuente: Cambio de Michoacán

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...