Ir al contenido principal

El 2013 es el Año Internacional de la Quinua:ADEX PIDE SUMAR ESFUERZOS PARA PROMOVER DESARROLLO DE GRANOS ANDINOS


ü  Envíos de quinua crecen 27% entre enero y octubre pero su consumo en el mercado interno sigue bajo.

Sábado 29 de diciembre de 2012.-  A fin de promover la producción de quinua y de los demás granos andinos, la Asociación de Exportadores (ADEX) solicitó un trabajo más cercano e integral entre las instituciones que están comprometidas con ese rubro, en especial las que integran la Comisión Multisectorial por las Actividades del Año Internacional de ese grano.

Hay que recordar que el 2013 ha sido declarado como el “Año Internacional de la Quinua” por la NN.UU. y en ese marco ya se están realizando una serie de actividades para promover su consumo,  lo cual es positivo, sin embargo, en opinión del gremio exportador, el trabajo debe ser más integral, presentando propuestas para apoyar directamente a los agricultores, como por ejemplo, el acceso a tecnología en riego, asesoría comercial referida al empleo de una sola variedad de semilla de quinua y otros.

La Comisión Multisectorial por las Actividades del Año Internacional tiene el apoyo de un grupo de  trabajo conformado por los principales exportadores de quinua, que buscan el  desarrollo sostenible de la producción y comercialización de este grano. Precisamente, las más importantes empresas exportadoras son socias de ADEX por lo que junto a la Gerencia de Agro de ese gremio, aprobaron una serie de acciones para impulsar la cadena productiva de los granos andinos

La gerente de Agro de ADEX, Laura Sánchez Piérola, precisó que en el marco de las actividades del Año Internacional de la Quinua, se tiene previsto realizar el  “Rincón de los Granos Andinos” en la V edición de la Feria Expoalimentaria, en donde se exhibirán diversas aplicaciones de esos alimentos en la gastronomía y, principalmente, en la panadería.

De la misma manera, se realizará el próximo año el “I Congreso de la Quinua”, con el propósito de establecer vínculos más estrechos entre empresarios- exportadores y productores de este importante grano.

Quinua en cifras
La Asociación de Exportadores informó que la exportación de quinua entre enero y octubre del 2012 mantiene la tendencia de crecimiento de los últimos años al sumar US$ 25.7 millones, 27% más a lo registrado en similar periodo del 2011, sin embargo, advirtió que el consumo interno de ese grano andino continúa en niveles bajos.

Según el Sistema ADEX DATA TRADE, la quinua representa el 90% del total de los envíos de los granos andinos peruanos, seguido de la cañihua y kiwicha con 7% y 3 %, respectivamente. Los principales destinos de la quinua fueron EE.UU. que concentró el 67% de los envíos totales (-42%), seguido de Australia, Alemania, Canadá, Israel e Italia, entre otros.






Sin embargo, el importante momento que experimenta la quinua a nivel mundial difiere mucho de su situación en el mercado nacional pues el consumo per cápita cayó a 1.1 kg., mientras que en Bolivia, nuestro principal competidor, es de 5 kg.

Al respecto, Sánchez Piérola consideró que el Gobierno debería adoptar medidas específicas para incrementar el consumo de los granos andinos. Esto podría pasar por un  precio más accesible, por lo que reiteró la necesidad de apoyar la iniciativa planteada por ADEX al MEF, a fin de exonerar el IGV a los granos andinos.

Aporte nutritivo
La representante de ADEX resaltó el aporte nutritivo de la quinua, que es aprovechado en los mercados internacionales y que en el Perú debe ser empleado para reducir los niveles de desnutrición y potenciar las capacidades de la población del país. “La quinua contiene 10 de los principales aminoácidos esenciales para una buena alimentación, por lo que es considerado como el alimento del futuro”, concluyó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...