Ir al contenido principal

Queso Turrialba: historia y sabor de una Denominación de Origen

Este queso costarricense recibió el único sello de origen que hasta ahora posee un producto lácteo centroamericano, un logro que contó con el apoyo del IICA y otras organizaciones.

San José, Costa Rica, diciembre de 2012 (IICA). En las faldas del volcán Turrialba, a medio camino entre el centro y el caribe de Costa Rica, se ubican los pueblos de Santa Cruz y Santa Teresita, reconocidos por su abundante naturaleza, la vocación agrícola de su gente y, sobre todo, por su queso… el reciente acreedor de la Denominación de Origen Queso Turrialba.
Tras una labor de más de seis años, impulsada desde sus inicios por la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), AECID y FAO, entre otras entidades, los productores de queso de Santa Cruz y de Santa Teresita de Turrialba lograron que se reconozca la profunda relación que existe entre su aromático y sabroso producto y las condiciones geográficas de la zona, un vínculo que bordea los 150 años.
“Se tienen registros de que en 1870 ya se elaboraba queso en Santa Cruz y de que en 1950 se comenzó a vender en San José, capital costarricense. De ahí se extendió la reputación del queso identificado como ‘Turrialba’ por sus características particulares de sabor, aroma y textura”, explicó Marvin Blanco, especialista en agronegocios del IICA.
Blanco y fresco, el queso Turrialba mantiene desde entonces su técnica de producción artesanal, con modificaciones solo en las instalaciones, los equipos y los utensilios básicos para elaborarlo.
Turrialba también conserva su encanto: los 3.339 metros de altura del volcán que da nombre a la región están rodeados de pastizales y bosques, y ahí se crían razas de ganado como guernsey, jersey, pardo suizo y holstein, animales aptos para el clima lluvioso (la zona registra una precipitación anual de entre 3.000 y 3.500 milímetros) y el relieve de suelos volcánicos.
El libro De la leche al queso, queserías rurales en América Latina, editado por el IICA en el 2011 y coordinado por François Boucher y Virginie Brun, recoge –entre otras– la experiencia de las queserías de Santa Cruz. En la obra, Blanco y Maricela Cascante, especialista de la UNA, explican qué significa el queso Turrialba para los costarricenses: “En las plantas artesanales, la leche se moldea, sin pasteurizar, en bloques cuadrados de 2 a 8 kg, que posteriormente se cortan en porciones más pequeñas en el momento de su venta. En las miniplantas, el queso se elabora con leche pasteurizada, por lo que su sabor cambia ligeramente, por esa razón muchos consumidores prefieren el queso artesanal”.
La Denominación de Origen (DO) reconoce que esas características del queso Turrialba se deben fundamental y exclusivamente al medio geográfico en el que se produce. La DO es distinta de otros sellos de diferenciación, como la indicación geográfica, en donde el medio geográfico es apenas un elemento de la producción.
La diferenciación de productos agroalimentarios, basada en características de calidad ligadas al origen, es una de las áreas de trabajo del Programa de Agronegocios y Comercialización del IICA. Actualmente, un proyecto de este programa procura determinar si la DO es aplicable a la cría de corderos en un territorio transfronterizo entre Brasil y Argentina, trabajo que se hace en conjunto con PROCISUR, EMBRAPA de Brasil e INTA de Argentina.
En América Latina, además del queso Turrialba de Costa Rica, otras DO son las del chivito criollo de Neuquén y el salame de Tandil (Argentina), el vino del Valle de los Viñedos (Brasil), el café de Veracruz y el tequila (México), el café Marcala (Honduras) y el pisco (Perú).
“El sello DO tiene requisitos más estrictos, se debe demostrar que las características diferenciadoras del producto vienen dadas por un ligamen estrecho con el territorio”, dijo Blanco.
En Costa Rica, la DO la otorgó el Registro de la Propiedad Industrial. En escala global, esta certificación es reconocida por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
Beneficio para los productores
Los queseros afiliados a la Asociación de Productores Agropecuarios de Santa Cruz (ASOPROA), organización que promovió la consecución de la DO, serán los primeros en recibir los beneficios económicos del sello de origen, así como otros de Santa Cruz y del cercano pueblo de Santa Teresita. En total, serían unos 250 productores.
“Al prohibirse el uso del nombre ‘Turrialba’ a otros fabricantes que no son de la región, los consumidores tendrán la garantía de que la leyenda ‘DO queso Turrialba’ representa la adquisición del queso auténtico, con las cualidades físico-químicas y sensoriales que iniciaron su reputación hace décadas”, indica ASOPROA en un comunicado de prensa.
En el 2006, ASOPROA, MAG y UNA presentaron la solicitud de DO ante el Registro de la Propiedad Industrial, basados en el pliego de condiciones que establece las normas técnicas y los requisitos de calidad e inocuidad que deben cumplirse durante la producción de leche y la fabricación del queso, así como las condiciones del empaque y el transporte.
El documento también incluye las especificaciones químicas, físicas y microbiológicas de la leche y el queso. Leonardo Granados, investigador del INTA, fue quien dirigió la elaboración del pliego de condiciones, como parte de su tesis doctoral.
A partir del reconocimiento, los queseros de Santa Cruz y Santa Teresita deben crear un consejo regulador que administre el sello de DO. Algunas de sus funciones serían garantizar que los productores se apeguen a los estándares del pliego de condiciones y velar porque empresas ajenas a esta zona no comercialicen queso bajo el nombre ‘Turrialba’.
“Las instituciones gubernamentales, académicas y de cooperación deben apoyar esta iniciativa, que si tiene éxito puede motivar a otros productores a emprender acciones similares para proteger sus productos con identidad territorial”, manifestó Blanco, especialista del IICA.
Más información: marvin.blanco@iica.int
-- 
Randall Cordero SandíPeriodista / JournalistInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Inter-American Institute for Cooperation on Agriculturerandall.cordero@iica.int(506) 2216-0368


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...