Ir al contenido principal

Como una estrategia para hacer frente a la competencia China:RECOMIENDAN **REFORZAR INOCUIDAD A PRODUCTORES DE PÁPRIKA

- El gigante asiático desde hace cuatro años presenta un incremento constante de páprika de calidad y libre de toxinas.
El ingreso de la páprika china a precios bajos en los mercados internacionales constituye un factor que los exportadores peruanos de ese producto toman en cuenta y que les origina cierta preocupación, manifestó el presidente del Comité de Capsicum de la Asociación de Exportadores (ADEX), Jorge Chepote.

“No podemos tapar el sol con un dedo. Desde años atrás China ha venido aumentando sus áreas de páprika y este año ha golpeado con fuerza el mercado internacional interviniendo con precios bastantes más bajos   que los nuestros, en promedio”, precisó.
Comentó que la cosecha de China se está desarrollando muy bien y ha incrementado de 25,000 TM a 35,000 TM sus pimientos dulces, lo que presiona los precios a la baja. Sin embargo, consideró que si bien el país asiático es un rival comercial, la situación no es para alarmarse, sino que debe servir para que los productores y exportadores peruanos mejoren sus procedimientos y se llegue a una producción mucho más competitiva  y de excelente calidad.
Creo que la situación podría normalizarse  hacia  marzo, abril y mayo. Habrá que ver cómo responden los compradores de oleorresinas quienes podrían contribuir a bajar los stocks chinos”, dijo Chepote.

Hay que señalar que en varios certámenes ADEX ha insistido en la importancia que los productores guarden la más estrictas medidas de salubridad al momento de secar la páprika, y que se inhiban de echarle agua, a fin de eliminar la posibilidad que surjan agentes contaminantes. Se debe detallar que algunos productores, especialmente de Arequipa, hidratan la páprika a fin de evitar que se quiebre.
El presidente del Comité de Capsicum de ADEX resaltó que el Perú siempre será un abastecedor de páprika al mercado mundial mediante producciones  logradas por agricultores con alta tecnología, creatividad, buen manejo de prácticas agrícolas y/o manufactureras.
Control fitosanitario
Además de la competencia que representa la páprika china, la páprika peruana se enfrenta  a las exigencias  de inocuidad de la UE que de forma escalonada está reduciendo los niveles de ocratoxina. Desde 01 de julio del 2011 lo permisible es que el producto tenga hasta 30 partes por billón (de ocratoxina),  lo que debía reducirse a 15 partes por billón a partir de julio de este año, pero,  de acuerdo a una comunicación oficial de DG SANCO, se extendió hasta el 2014.
Jorge Chepote recomendó a los productores no rehidratar la páprika, ni secarla en contacto con el suelo. Asimismo, ser cuidadosos en el cultivo mismo, fertilizando los campos y ejerciendo controles preventivos de hongos e insectos. “Un punto en contra cuando la UE rechaza cargamentos es que no se dice que fue de una determinada empresa, sino que se trata de páprika peruana, lo que activa una alerta sanitaria que origina  molestia entre compradores, comentó.
Envíos al exterior
Según el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE, entre enero y octubre de este año los envíos de páprika descendieron 11.8%, sumando US$ 90.3 millones frente a los US$ 102.4 millones del mismo periodo del 2011. Jorge Chepote explicó que esta caída se debe en gran medida al ingreso de
capsicum  de precios bajos a los EE.UU.  y a la UE, que son afectados por la crisis económica internacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...