Ir al contenido principal

El presente y futuro del arándano en China

Por Alvaro Aspée, Agregado Agrícola de Chile en China – Beijing

Panorama General
En 2011, China se convirtió en la segunda economía del mundo alcanzando un producto interno bruto de 7,5 trillones de dólares, con un crecimiento de 9,2%, el que se espera continúe cercano a 7,5%.
China es un mercado muy atractivo para las exportaciones frutícolas,  ya que la participación de las frutas en la canasta de alimentos consumidos por su población es creciente. Al mismo tiempo, China produce alrededor de 50% y 18% de la producción mundial de vegetales y frutas, respectivamente.
Del valor en frutas importadas por China en 2011, un 16% fueron bananas, 13% uvas, 13% longan, 9% durian, 8% dragon fruit, 7% cerezas, 5% manzanas, etc. En este escenario, Chile se ubicó segundo en valor, entre los orígenes de frutas importadas a China en el mismo periodo, con 18% de participación y aumentando 78,5% respecto del año anterior. Chile es superado por Tailandia y seguido de cerca por EE.UU., Filipinas, Vietnam, etc.

Principales puertos de entrada y mercados mayoristas en frutas
Se debe agregar que no todas las frutas pueden ingresar a China y las autorizadas tampoco lo hacen desde cualquier origen. El ingreso de frutas a China tiene barreras sanitarias de entrada, que requieren trabajar en la apertura del producto.

Abrir el mercado para una nueva fruta es un trabajo intenso y demandante en recursos, donde se debe determinar su condición fitosanitaria y luego negociar las condiciones logísticas y sanitarias que se exigirán. En el caso de las frutas ya aprobadas para Chile, los países autorizados varían de acuerdo a este proceso, pero nos hemos sabido posicionar en los primeros lugares.


El Arándano en China
Luego de algo más de dos años de estudios técnicos y negociaciones con la autoridad sanitaria de China, se firmó el protocolo de ingreso para los arándanos frescos chilenos durante la visita del Vicepresidente Chino Xi Jinping en junio de 2011.

Firma del protocolo para la exportación de arándanos frescos desde Chile a China

Se iniciaron los trabajos de implementación del protocolo, los que requirieron de una reunión bilateral entre el SAG y el regulador local AQSIQ (Administración General de la Supervisión de la Calidad, la Inspección y la Cuarentena de la República Popular China), junto con la visita de dos delegaciones Chinas para inspeccionar la cosecha y los primeros embarques. Las exportaciones recién pudieron comenzar a mediados de enero de 2012, alcanzando en solo tres meses USD1,5 millones . Esto ha motivado que otros países quieran sumarse, por lo que actualmente, Canadá, EE.UU. y Argentina están solicitando la apertura de este mercado.

Los ejecutivos locales de la industria están optimistas respecto del futuro del arándano en China. Entre otras ventajas, contamos con un tratado de libre comercio; ingresamos en una fecha con importantes feriados como el año nuevo chino; llegamos en contra estación; existe una creciente urbanización (más de 200 ciudades con más de un millón v/s 35 en toda Europa); crecimientos importantes en el poder adquisitivo; existe una gran y creciente clase media; público objetivo muy preocupado por la salud, innocuidad y trazabilidad; escándalos locales de innocuidad alimentaria que favorecen a los productos importados; y una producción local creciente.

Esto último genera importantes oportunidades a nuestra oferta, especialmente en lo referente a la visibilidad del producto y educación de los consumidores. Sin embargo, las informaciones respecto de la oferta local son limitadas, en gran medida por la ausencia de gremios representativos del sector y la escases de estadísticas.

Con la información disponible sobre la base de entrevistas con ejecutivos chinos del sector, podemos decir que se ve un escenario bastante interesante para nuestras exportaciones. En China existiría una producción silvestre y cultivada de arándano, cuya producción al 2011  sería de 10.000  y 4.000 toneladas respectivamente.

Plantaciones en la Provincia de Shandong

La superficie total de arándanos cultivados habría alcanzado las 6.700 hectáreas, con 16 % de la superficie y 40% del volumen concentrado en las 4 compañías mas grandes (Wallen, Jie Cheng, Wang Min Chang Fu, Bei Lai Te). Nuevos actores chinos están  ingresando a la industria, la que se ha vuelto muy rentable en comparación con otros cultivos. Sin embargo, la industria esta en proceso de ajuste, ya que muchos de los nuevos entrantes ingresaron al mercado con variedades que, según lo indicado por los ejecutivos del sector, no serían apropiadas para China.

Nuevas plantaciones en la Provincia de Shandong

De las 23 provincias, cinco regiones autónomas, cuatro municipalidades de gobierno, y dos regiones SAR (Special Administrative Region), las zonas productoras de arándano se ubican en  Shandong (25% de la superficie cultivada), Liaoning (22%), Jilin ( 10%), Zhejiang,  Jiangsu, Sichuan, Guizhou, Yunnan, y Heilongjiang. Esta última región se caracteriza principalmente por sus arándanos silvestres.

Principales regiones productoras de arándanos cultivados

Con las inversiones actualmente anunciadas, se espera que la producción de arándanos alcance las 50.000 toneladas en 2016. La temporada de cosecha de arándanos cultivados en China comienza a mediados de abril y dura hasta fines de julio, extendiéndose hasta el 20 de agosto en el caso de los silvestres cosechados en Heilongjiang.

Corea del Norte era hasta hace poco el principal abastecedor de arándanos importados a China continental, pero sus importaciones han caído fuertemente ante la competencia con las crecientes plantaciones chinas; cuestionamientos comerciales; y los cuestionados estándares de producción de Corea de Norte, donde la producción es principalmente silvestre.

En los arándanos cultivados, la cosecha se realiza principalmente a mano. Cada temporada entre 50% y 70% se destina al mercado fresco y entre 30% y 50% se destina a la industria de proceso, principalmente congelado. Luego pasa a dos canales de comercialización, directo e indirecto. En el canal directo se destina a productos como mermeladas, jugos, deshidratado y vino. En el canal indirecto se procesa a deshidratado, mermeladas y jugos que finalmente van a preparaciones de la creciente industrias lácteas y de repostería.

Usos en la industria de alimentos procesados

Los principales determinantes del consumo serían salud, nutrición, importados, y no  sabor ni precio. El consumo per cápita en ciudades de primer orden (Beijing, Guangzhou y Shanghái) sería de 46 gramos y de 7 gramos en toda China. En comparación, el consumo per cápita en EE.UU. y Canadá  es de 770 y 2.531 gramos, respectivamente. El consumo total en 2011 se estima en  10.000 toneladas de las cuales 4.000 fueron en formato fresco.

Departamento Internacional de Odepa y Oficina Agrícola

Demostrando el atractivo de este sector en China, muchas empresas inmobiliarias están ingresando al mercado. Asimismo, empresas con estrategias claras de ingreso al sector alimentario.

Entre ellas, destaca la empresa Legend Holdings, con quien la Agregaduría Agrícola tuvo la oportunidad de visitar Chile en marzo de este año. La empresa esta presente en tres sectores principalmente, IT, inversiones y bienes raíces. Entre esto destacan en el sector de IT, donde son dueños de la marca Lenovo.

En 2010, decidieron ingresar al sector alimentario (fruta), realizando una inversión en 500 has de kiwis. Hace unas semanas, la empresa realizó adquirió cerca del 60% de la empresa Wallen, destacado productor e importador de arándanos frescos con una superficie plantada de 600has. Destaca la señal que da al mercado sobre el interés de la población china en este fruto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...