Ir al contenido principal

Colombia: ICA intervino 16 departamentos del país afectados por Moko del Plátano

Durante 2012 el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) supervisó y erradicó 731 hectáreas de plátano afectadas por la enfermedad conocida como Moko, en los departamentos de Quindío, Magdalena, Antioquia, Nariño, Meta, Cauca, Risaralda, Santander, Tolima, Caldas, Cundinamarca, Córdoba, Valle del Cauca, Atlántico, Caquetá y Guajira.

La intervención de estas hectáreas y otras actividades de manejo y capacitación se llevaron a cabo a través del Proyecto de Ola Invernal y un convenio con Asohofrucol-Fedeplacol, con el fin de controlar y erradicar esta enfermedad, la cual se incrementó por cuenta del invierno y del deficiente manejo agronómico de algunos agricultores.

Así lo confirmó Carlos Alberto Soto, Subgerente de Protección Vegetal, quien explicó que “el aumento de la presencia de Moko obedeció a condiciones ambientales, pero principalmente al uso de semilla no certificada y contaminada por la enfermedad, así como al deficiente manejo agronómico de algunos agricultores, quienes no se preocupan por una adecuada condición de sanidad vegetal en sus cultivos”.

Según el reporte de la entidad, Magdalena, Quindío, Nariño y Caquetá fueron los departamentos que presentaron  mayores afectaciones de Moko, por lo que en estas zonas se erradicó el 92% del total de las 731 hectáreas intervenidas.

Además de la erradicación de las plantas afectadas, el ICA conformó brigadas fitosanitarias en cada una de las regiones para detectar la aparición de focos y atenderlos oportunamente. Igualmente, capacitó a 2.450 productores y técnicos en el manejo sanitario del cultivo del plátano, así como en la erradicación, prevención y control del Moko y otras plagas.

“Es necesario el apoyo de los agricultores en el monitoreo de los cultivos para detectar el Moko de manera temprana, de tal forma que puedan ser intervenidos oportunamente los focos y así reducir los riesgos de diseminación de la bacteria causante de la enfermedad hacia cultivos sanos”, indicó Carlos Alberto Soto, quien agregó que el Instituto mantendrá la vigilancia en las zonas afectadas.

De otra parte, 280 predios cultivados de plátano fueron seleccionados en 70 municipios como sensores para el monitoreo de Sigatoka Negra, Picudos, Gusano Tornillo y Nemátodos, lo que ha permitido conocer la condición fitosanitaria en estas regiones. Con este trabajo se detectó que el Eje Cafetero y el Valle del Cauca son los lugares más afectados por Picudos, ya que se han encontrado más de cinco individuos por trampa.

Para contrarrestar esta situación, el ICA ordenó a los predios ubicados en estas zonas aumentar de 10 a 15 el número de trampas para capturar más insectos y así disminuir la población de los mismos. Así mismo, la entidad ha hecho énfasis en la adopción de prácticas culturales y otras actividades que conlleven al buen manejo del cultivo de plátano y, por ende, a la disminución de las plagas y enfermedades que lo puedan afectar.

Otro avance en este plan de acción es la certificación que el ICA otorgó por primera vez en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) a 34 predios productores de plátano, ubicados en Antioquia, Cauca, Córdoba, Huila, Tolima, Quindío y Risaralda. Estas certificaciones garantizan que los alimentos producidos en dichos predios son inocuos para el consumo humano, aspecto clave para acceder con mayores oportunidades al mercado nacional.

El Subgerente de Protección Vegetal anunció que el ICA publicará una resolución que determina la obligatoriedad por parte de los productores de erradicar de sus predios las plantas enfermas con Moko, cumpliendo las directrices técnicas del Instituto. Además, será necesaria la expedición de una licencia de movilización para transportar material de propagación de plátano y banano.

El ICA, como autoridad sanitaria y fitosanitaria, hace un llamado a los productores de plátano de todo el país para que se concienticen de la importancia de prevenir en sus cultivos la presencia de plagas y enfermedades, recuperando así  la sanidad vegetal, la cual es un patrimonio invaluable que los beneficia directamente.

320 hectáreas erradicadas en el Magdalena
En lo que refiere al Magdalena, 320 hectáreas de plátano afectadas por Moko fueron erradicadas en 371 predios de los municipios de Ciénaga, Fundación, Aracataca, El Retén, Santa Marta y la Zona Bananera. Las zonas intervenidas concentran el 90% de la producción platanera del departamento y reúnen cerca de 1.100 pequeños productores.

A través de las brigadas fitosanitarias, el ICA continuará el trabajo de vigilancia en los municipios intervenidos, al tiempo que iniciará un trabajo de identificación de la enfermedad en las veredas limítrofes con la Sierra Nevada, en donde se prevé la presencia del Moko.

El Moko es una enfermedad ocasionada por la bacteria Ralstonia solanacearum, la cual ataca al plátano y banano, entre otras especies. Genera pérdida total de las plantas afectadas y altos costos de manejo para el productor por la aplicación de medidas de erradicación y el tiempo cesante durante el cual no se pueden sembrar en las áreas afectadas.

Datos de interés
  • Colombia posee aproximadamente 320.000 hectáreas sembradas de plátano y 165.600 productores que derivan su sustento de este cultivo.
  • Las zonas con mayor área sembrada son: el Eje Cafetero (74.500 hectáreas); Tolima (35.600); Antioquia (34.075);  Nariño (27.450); y Arauca (27.000 hectáreas).
  • Magdalena posee 2.063 hectáreas de plátano sembradas, de las cuales 140 son de exportación.
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...