Ir al contenido principal

Colombia: TLC con la Unión Europea, nuevas oportunidades comerciales para el Valle

Proexport identificó 451 productos de la región con potencial en la Unión Europea, entre ellos, azúcar, frutas y cosméticos. Conozca las oportunidades de este tratado comercial.

Uno de los sectores productivos del Valle del Cauca beneficiados con la aprobación del tratado comercial con la Unión Europea, UE, es el azucarero, pues podrá enviar un contingente de 62.000 toneladas al año sin arancel desde el mismo momento en que entre en vigencia el TLC.

Hoy, las ventas del endulzante en ese mercado son reducidas, porque se debe pagar un arancel de US$544 por tonelada, lo que hace inviable las exportaciones.
Alex Carvajal, director de Asocaña en Bogotá, afirmó que el acuerdo es favorable para la industria porque el precio del producto en la Unión Europea es más alto que la cotización que se tiene al resto del mundo. “Aunque el contingente es poco, frente al total de exportaciones del sector es positivo porque hoy se vende muy poca azúcar a Europa y sin beneficios”, dijo Carvajal. Se estima que la industria exporta a la Unión Europea unas 24.000 toneladas al año, de las 942.000 que vendió al mundo año pasado.

Además de azúcar, Proexport identificó 451 productos en los que tiene potencial el Valle en el mercado europeo. Según la directora de la entidad, María Claudia Lacouture, se trata de productos de confitería, panadería, preparaciones alimenticias, frutas y hortalizas procesadas, cosméticos, llantas y productos farmacéuticos, entre otros, que tendrán arancel cero una vez el acuerdo entre en vigencia.

Diego Duque, presidente del Comité departamental de Asohofrucol en el Valle, aseguró que en el sector de frutas ya se tenían preferencias arancelarias con la Unión Europea y que el tratado lo que permite es fortalecer los lazos comerciales.

“En este momento se despacha desde el Valle frutas como: pitahaya, guanábana, mango, limón Tahití y próximamente se enviará aguacate Has”, dijo.

Estos alimentos entran por Rotterdam, Holanda, y desde ahí tienen la opción de llegar a otros países como España. Según el directivo, hay opciones para ampliar la presencia en ese territorio con frutas tropicales, pero dijo que hay grandes retos por suplir en el país y tienen que ver con la logística y los costos del transporte. “Es preocupante que el transporte terrestre en el país sea más alto que el costo marítimo hacia Europa. Hay que hacer esfuerzos en este campo y abaratar también el costo del transporte vía aérea por donde se envía uchuva y papaya”, dijo Duque.

Se estima que en estos momentos unas diez empresas del Valle venden a mercados europeos, pero el mayor potencial está en lograr que se fomenten asociaciones productivas de agricultores con empresas comercializadoras y de logística para poder crecer y buscar valores agregados, como vender fruta procesada.

Hasta el primer semestre del 2012, las empresas del Valle vendieron US$8 millones en productos a Bélgica, US$7 millones a España, otros US$6,6 millones a Alemania y una cifra similar a Francia.

Fuente: El País Colombia

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...