Ir al contenido principal

Investigación de INDECOPI genera preocupación en subsectores confección-textiles: PRECIO DEL ALGODÓN SE ENCARECERÍA

Factores internos vinculados al cultivo del algodón ha ocasionado que muchos agricultores migren a otros más rentables, señaló el presidente de ADEX, Juan Varilias Velásquez.

La importación de algodón es indispensable para abastecer la creciente demanda de la industria textil-confecciones orientada al mercado local y de exportación, debiendo permanecer sin gravámenes para no limitar su desarrollo, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) Juan Varilias Velásquez.

Hizo este comentario a raíz del inicio de oficio, de un proceso en Indecopi para investigar por prácticas de subvenciones a la exportación al Perú de algodón en fibra, sin cardar ni peinar, originaria de los EE.UU.  Este caso se da en un contexto particular en el que el gobierno declaró de interés nacional la cadena productiva del algodón por lo que sorprende el inicio de oficio de una investigación sin que medie una solicitud formal al respecto.

Luego de indicar que Indecopi tendrá que ser muy objetivo con esta investigación, Varilias  comentó que la aplicación de una medida compensatoria (sobretasa arancelaria) como la que se pretende, encarecería los costos del hilado a las empresas que exportan o abastecen el mercado local de prendas de vestir.

“En una coyuntura de crisis de los mercados internacionales, es muy difícil transferir los sobrecostos al cliente final. Esto es casi imposible de hacer en los principales mercados, principalmente en EE.UU que es un mercado tradicional y muy importante para las prendas peruanas”, dijo.

Agregó que las prendas de vestir y los textiles de algodón, son dos de los productos de exportación No Tradicionales más importantes que tiene el país, concentran una inmensa fuerza laboral, altamente especializada y formal, y están entre los productos que mayor valor agregado tienen.

La aplicación de una medida como la que se pretende (gravamen) solo ocasionaría resultados que no beneficiarían a los agricultores, sino que generaría sobrecostos indeseables para la competitividad de los textiles y confecciones peruanos.

El líder exportador precisó que existen dos aspectos que llaman la atención en este caso: el primero, que Indecopi a través de un procedimiento similar concluido en el 2009 estableció que el deterioro de la situación del sector algodonero responde a factores internos y no a la mayor importación de fibra de los EEUU; tanto la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios de Indecopi como la Sala superior jerárquica, determinaron que no existía una relación de causalidad por lo que  decidieron archivar el caso en esa oportunidad.
  
El segundo, es que la investigación se realiza en un periodo en que los precios del algodón a nivel internacional y en el mercado interno alcanzaron los niveles más altos de la historia, mejorando la rentabilidad del agricultor e incentivando en alguna medida una mayor producción; en este período de la investigación, el nivel de subsidios en EEUU fue prácticamente nulo, no teniendo incidencia relevante en la competitividad de esta materia prima.

Varilias señaló que la problemática de los cultivos de algodón nacional  se debe a otros factores internos como el del minifundio, donde mayormente se produce, el escaso uso de semillas certificadas y el inadecuado manejo agronómico en muchos casos, todo lo cual se traduce en menor productividad. 

“Todo ello incidió en que muchos agricultores migren a otros cultivos más rentables como el arroz, el maíz amarillo duro o cultivos de agroexportación con los que han logrado mejorar sus rendimientos en los últimos años”, precisó.

Añadió que el boom agroindustrial que se observa en la Costa peruana, generó la llegada de capitales que permiten apostar por productos de mayor rentabilidad como las uvas, paltas, espárragos entre otros, generando mayor dinamismo en el mercado de adquisición o arriendo de tierras para dedicar los campos tradicionalmente algodoneros a estos cultivos más rentables.  Ello explica la caída sostenida que desde hace cinco décadas viene sucediendo con la producción nacional del algodón.

A tener en cuenta:
El 31 de mayo del 2012, mediante Resolución 075-2012/CFD-INDECOPI la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios de Indecopi decide iniciar de oficio un procedimiento de investigación por prácticas de subvenciones en las exportaciones al Perú de algodón en fibra, sin cardar ni peinar, originario de los EE.UU.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...