Ir al contenido principal

Ecuador: Banano pagará más arancel en UE frente a competencia

Con la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea (UE), Perú y Colombia, y un acuerdo de asociación con Centroamérica, Ecuador quedará con mayor presión para buscar un mecanismo comercial que le permita obtener beneficios arancelarios para no perder la competitividad de sus productos.
El camino para un acuerdo, sin embargo, no será fácil, pues el país está por cerrar un año sin haber podido reiniciar las negociaciones, con lo que queda dependiendo de un Sistema General de Preferencias (SGP, plus) que le permite obtener ciertas reducciones por un año más. Pero allí no entran rubros importantes como el banano.

Así, Ecuador tendrá que luchar con su competencia que gozará de beneficios arancelarios a partir del 2013, afirman exportadores. Colombia y Perú obtuvieron con sus acuerdos rebajas arancelarias para su banano, que progresivamente se irá activando. A eso se suma el hecho de que Costa Rica, otro competidor bananero, tiene iguales beneficios.

Los exportadores refieren que al no tener un acuerdo con la UE, el guineo ecuatoriano deberá someterse a la reducción arancelaria que se acordó tras el fin de la llamada “guerra bananera”, un trato que firmaron 11 países latinos con la UE. Ese pacto se rubricó el mes pasado ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), aunque ya se venía ejecutando desde mediados del 2010.

La UE, que impuso un sistema de cuotas que los latinos consideraron discriminatorio, se comprometió a reducir de manera gradual el arancel de 175 euros por tonelada a 114 euros en el lapso de unos 10 años. Ello se logró tras la larga disputa de 20 años, en la que Ecuador llevó ante paneles su rechazo al esquema que otorgaba la UE.

Cecilio Jalil, director de la Asociación de la Industria Bananera Ecuatoriana, afirmó que esa reducción no será suficiente para mantener la competitividad del banano ecuatoriano debido a que Colombia, Perú y Centroamérica lograron rebajas mayores con sus acuerdos. A su criterio, eso reducirá la capacidad exportable “cuando a nosotros se nos va a cobrar más aranceles que a nuestros competidores”, aseguró.
Mientras la fruta producida por los vecinos pagará 124 euros por tonelada para entrar a la UE a partir del 2013, el banano de Ecuador cancelará unos 132 euros con la reducción prevista ante la OMC, es decir, una brecha de 8 euros (más de $ 10).

Desde esa perspectiva arancelaria, Eduardo Ledesma, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, consideró que el resultado obtenido tras el cese de la ‘guerra bananera’, al final, no termina siendo tan positivo para el país, dado que las naciones que firmaron un acuerdo comercial con la UE tienen un arancel inferior.

Para el analista Walter Spurrier, el hecho de que Ecuador termine pagando un arancel mayor al de sus principales competidores equivale a decir que se “ganó la batalla, pero se perdió la guerra”, si se compara la tabla arancelaria que tendrán los países con acuerdos.

Spurrier agregó que a más de las desventajas arancelarias hay otras de tipo geográfico, pues el banano ecuatoriano para llegar a Europa debe pasar por el Canal de Panamá, lo que supone un costo mayor del flete. Eso puede derivar en un menor precio a los productores, más dificultad en poder cubrir gastos, menos rentabilidad.

Ledesma y Spurrier coinciden en que el único camino que le quedaría al país es llegar a concretar un acuerdo comercial con la UE.

El analista Hernán Pérez consideró que Ecuador pudo haber insistido en que la UE cumpla con disposiciones que dictó la OMC durante los años de litigio, en los que el país refutó el sistema de cuotas que tenía el bloque. En esas circunstancias hubiese logrado que el arancel sea de 75 euros por tonelada, un rubro que la UE otorga a los países que han negociado acuerdos. “Lo que la UE ha dado a los países con los que firma acuerdo, como una especie de premio, en el fondo no es así, porque esa era una obligación de la UE para con todos en general”, indicó Pérez.

La visión de los productores
Precio: Los productores tienen la perspectiva de que cualquier rebaja de aranceles que se obtenga debería traducirse en un mejor precio interno. Manuel Romero, director de la Corporación Regional de Bananeros Ecuatorianos, afirmó que por ahora ellos no palpan que eso se esté dando.

Retorno: Los exportadores afirman que no habrá devolución retroactiva de aranceles pagados por los importadores que compran la caja de banano ecuatoriano.

Fuente: El Universo

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...