Ir al contenido principal

Argentina: El clima complicó a las cerezas

Por problemas de temperatura, productores de la región esperan que la cosecha caiga al menos un 20% esta temporada, a pocas semanas de su inicio. En tanto, se prevé que Chile, el principal productor del Hemisferio Sur, mejore su performance.

Si bien la situación no se declara tan compleja como para los productores de peras y manzanas, la producción de cereza también ha ingresado en una zona que empieza a complicarse por la pérdida de rentabilidad del negocio.  Por lo menos, así lo declaran algunos grandes productores de Neuquén. En el caso específico de la cereza, además, los productores y técnicos asesores prevén una merma en la producción de casi el 20% debido a cuestiones de temperatura que hicieron adelantar la floración.

Luis Franzán, productor con 3 hectáreas en Valentina Sur y 10 en Centenario, explicó a E&E: “En nuestro caso la previsión de la cosecha viene bien, aunque sabemos de otros casos donde se estiman caídas en la cosecha por problemas que también afectaron en el Valle Medio, Mendoza y Chile. Se vio una falta de cuajo en la floración y no se sabe bien a qué se debe.

Creemos que puede deberse a situaciones climáticas de mucho frío que hicieron que haya poca actividad de las abejas en el momento de la polinización. O a la falta de viento en el caso de las variedades autofértiles para su polinización. Y que esto haya provocado que algunas plantas den pocos frutos”.

Por su parte, Juan Carlos Pujó, ingeniero agrónomo y asesor de productores de cerezas en el Alto Valle,  Valle Medio y Trelew dijo: “Hay una merma de entre el 20% y el 50% en la producción de cereza y estamos estudiando si se debe a un faltante de horas de frío que hizo que la acumulación entre enero y junio fuera menor y floreciera antes. 

Pero entendemos que se trató en gran medida de un problema de temperatura”. También descartó que el fenómeno se debiera a un problema de las abejas en la polinización ya que “la mayor partes de las variedades del Valle por ser autofértiles con una leve brisa ya se polinizan”. Pujó recordó que en el tema de la temperatura aquellos productores que sufrieron la helada del 21 de agosto pasado y no hicieron defensa tuvieron un efecto mayor. El ingeniero agrónomo también recordó que las producciones más modernas, de alta densidad, trabajan con goteo y la defensa activa es con aspersión ya que el sistema de calefacción con fuel oil se volvió muy caro.

Chile

Pujó también recordó que en el caso de Chile, el principal productor de cerezas de Sudamérica, el año pasado la producción llegó a casi 80 millones de kg, y que este año, de no producirse la merma, debería llegar a casi 100 millones de kg.


Proyecciones

La visión de este ingeniero agrónomo está en línea con los proyecciones de la consultora iQonsulting publicadas en el portal especializado Fresh Plaza. Según la consultora, se prevé que las exportaciones chilenas de cerezas aumenten en un 11 por ciento, alcanzando las 78.000 toneladas, durante la campaña 2012-2013. El pronóstico representa un nuevo incremento frente a las 71.000 toneladas enviadas durante la campaña 2011/12 que, a su vez, supusieron un 23 por ciento de crecimiento en comparación con la misma fecha de la campaña 2010-2011.

IQonsulting prevé que las exportaciones a Asia crecerán esta temporada, apoyadas con la sincronización de fechas más tardías del Año Nuevo Chino, fiesta que dará a los proveedores más tiempo para programar sus embarques. Mientras los envíos a Asia siguen aumentando, también se espera que el mercado de América del Norte recibirá un volumen más estable de cerezas desde Chile.

Por su parte, en Europa habrá una disminución en las llegadas debido, en gran parte, a la crisis económica en la región, afirmó la consultora.

Chile es el principal exportador de cerezas del hemisferio sur, representando el 91 por ciento del total de ventas externas de cerezas de la región. Mientras que Asia sigue siendo el principal mercado de exportación de las cerezas chilenas, seguido por América del Norte. En tanto, Europa y América Latina representan los otros dos destinos principales.
En el caso de Argentina, Pujó cree que entre toda la producción local no supera los  7 millones de kg. Es decir, más o menos una décima parte de la producción de Chile. En tanto, la superficie implantada en la región se estima que ronda las 500 has.

La mayor  superficie en Argentina la tiene la provincia de  Mendoza porque tiene una alta productividad por hectárea. También hay plantaciones en el Valle Medio y el Alto Valle en Neuquén y Río Negro, en Chubut (Gayman y Trelew) y el valle interior del río Chubut, y en Santa Cruz (Los Antiguos).

Rentabilidad

Con respecto a la pérdida de rentabilidad, las fuentes consultadas indican que si bien los precios internacionales no son malos, el alza de los costos internos medidos en dólares de los últimos años le ha hecho perder rentabilidad al negocio.
Según Pujó, “si bien hay buenas perspectivas este año hay que ver con qué costo terminamos. La cereza como otras frutas sufre cada vez que hay inflación con dólar fijo ya que se va deteriorando la rentabilidad. Hoy estamos con costos altísimos. El 50 o 60% del costo es mano de obra de obra”.

De acuerdo con el ingeniero agrónomo, en la actualidad el costo del kg producido de cereza es de 1,5 dólar más otro 1,5 dólar entre empaque y flete aéreo. El tema del avión es clave en muchas producciones de la región que anticipan la floración (a través de la pulverización con cianamida hidrogenada) para llegar antes que Chile.

Por tratarse un mercado de contraestación, al anticipar la cosecha  se pueden conseguir mejores precios. Además, la cereza tiene una particularidad y es que su precio comienza en un máximo para la fruta temprana y luego comienza a caer hasta estabilizarse. “El precio internacional de la fruta temprana es de 6 u 8 dólares por  kg pero no es fácil aprovechar ese valor ya que exige grandes volúmenes y calidad. Luego empieza a decaer”, explicó Franzán quien recordó que el promedio de un productor ronda los 2 dólares por kilo.

En tanto, Franzán indicó que la época de cosecha en la zona se inicia normalmente a partir del 15 de noviembre hasta el 15 de diciembre  para aquellos productores que cuentan con  sistemas escaldados. Pero se puede adelantar 10 a 15 días. “Nosotros el año pasado lo hicimos para poder atender nichos de mercado disponibles que normalmente los aprovechaba Mendoza”, reveló el productor.

Otro dato clave del negocio es que prácticamente el 70% de la producción se exporta a distintos mercados. Sobre todo a Estados Unidos, Canadá, Europa y países árabes. Un dato que destacó Pujó es que Argentina, por carecer de un acuerdo frutícola con China, no puede exportar a ese destino como Chile.

Con respecto a las variedades de cerezas convenientes para el clima de la Argentina hay 7 u 8, sobre todo especies canadienses y norteamericanas. En tanto, en la actualidad el costo para implantar una hectárea de cereza contando la tierra, la maquinaria, el riego por goteo, y la defensa antihelada puede ser de US$ 40.000. para poder tener fruta competitiva.

Por su parte, el rinde promedio de muchas producciones que cuentan con 2.000 plantas por hectárea da entre 15.000 y 20.000 kilos. Claro que en plantaciones más grandes y con mayor productividad, que cuentan con 4.000 plantas por hectárea, este valor se puede duplicar.

Fuente: La Mañana de Neuquén

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...