Ir al contenido principal

IICA participará en conferencia mundial sobre innovación agrícola

La próxima semana, en Uruguay, se reunirán más de 600 investigadores para discutir cómo los productores pueden recibir los beneficios reales de la innovación en la agricultura.

San José, Costa Rica, 25 de octubre, 2012 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) llevará la posición de América Latina y el Caribe a la más importante reunión mundial sobre innovación agrícola, que tendrá lugar la próxima semana en Uruguay.

La delegación del IICA, encabezada por su Director General, Víctor M. Villalobos, intervendrá en la Segunda Conferencia Mundial sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo (GCARD2), por realizarse en Punta del Este, del 28 de octubre al 1.° de noviembre del 2012.

La cumbre reunirá a más de 600 investigadores y procurará impulsar cambios en los sistemas de innovación agrícola de los países, de modo que se beneficie a los productores de pequeña escala y se contribuya a la reducción de la pobreza y el hambre en el mundo.

Estas situaciones hoy son acentuadas por la volatilidad global de los precios de los alimentos y los insumos agrícolas y por los efectos del cambio climático.

GCARD2 es organizada por el Foro Global de Investigación Agropecuaria (GFAR, por sus siglas en inglés), que reúne a los seis sistemas internacionales que se ocupan del tema en el mundo. El IICA provee la Secretaría Técnica del correspondiente a esta región, llamado Foro de las Américas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico (FORAGRO).

Los Ministros de Agricultura del Hemisferio, reunidos en octubre de 2011 en San José de Costa Rica, encomendaron al IICA promover la innovación agrícola en respuesta a desafíos como la seguridad alimentaria y el cambio climático,

En agosto de este año, en Lima, Perú, se llevó a cabo un encuentro preparatorio de FORAGRO de cara a GCARD2, en el que participaron casi 200 representantes de organismos regionales de innovación, grupos de productores y organizaciones no gubernamentales, así como expertos del IICA, de centros internacionales de investigación y de los programas cooperativos formados por investigadores en cada región del hemisferio (norte, sur, central, andina y caribe).

En esa cita, se definió que las Américas pueden contribuir al reto de alimentar al mundo y de adaptar la agricultura al cambio climático, gracias a su biodiversidad y al desarrollo de su agricultura familiar, entre otras ventajas comparativas. Sin embargo, para potenciar esos factores se requieren mayores innovaciones tecnológicas y un mejor acceso de los productores a ellas.

“La reunión en Punta del Este se produce en un contexto favorecedor, pues la agricultura se reposiciona en el mundo como factor de desarrollo, fuente de ingresos en las zonas rurales y sector estratégico para las naciones. Pero para enfrentar los retos globales, se necesita más investigación, extensión e innovación”, dijo el Director General del IICA.

GCARD2 se concentrará en tres temas principales: alianzas para impulsar la innovación, prospectiva y desarrollo de capacidades. En la cumbre previa, que tuvo lugar en Montpellier, Francia, en 2010, se fijó una hoja de ruta para transformar la investigación agrícola mundial y lograr los objetivos planteados, de la que surgen seis ejes estratégicos:

1.      Definir prioridades y acciones impulsadas por las necesidades de desarrollo, para programar la investigación agrícola actual y futura.
2.      Promover alianzas equitativas y respuestas compartidas entre quienes investigan y los usuarios de las investigaciones.
3.      Aumentar las inversiones en innovación: más recursos humanos, institucionales y financieros.
4.      Mejorar de las capacidades humanas e institucionales.
5.      Vincular la investigación agrícola con los programas y políticas de desarrollo.
6.      Demostrar a la sociedad los beneficios de la innovación agrícola en el desarrollo.

Más información:

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...