Ir al contenido principal

Sembrando innovación para cosechar prosperidad

Convencidos de que llegó la hora de rejerarquizar la importancia del espacio rural, expertos analizarán el impacto de las políticas públicas en los territorios rurales.
Brasilia, octubre (IICA). Conocer la situación de la ruralidad y el impacto de las políticas públicas en la reestructuración de estos espacios es el objetivo de un proyecto que liderará Brasil e incluye otros cuatro países latinoamericanos (Chile, El Salvador, Ecuador y Uruguay) y tres europeos (Francia, Holanda y España).

Como resultado de las políticas urbano industriales aplicadas en nuestro continente durante la década del 40-50 persiste un sesgo según el cual en muchos países de nuestro continente las áreas rurales son consideradas como un subproducto de lo urbano, explica el Representante en Brasil del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Manuel Otero.

De acuerdo con los expertos, esta situación queda claramente evidenciada en las áreas rurales de Brasil que son identificadas por exclusión a las áreas consideradas urbanas. Así, las estrategias de desarrollo seguidas en los últimos cincuenta años han puesto el foco de intervención en los grandes centros metropolitanos, relegando la importancia de los espacios rurales.

Se ha venido privilegiando una perspectiva físico-geográfica que es parcial e insuficiente –explican-- al no incluir las relaciones económicas y sociales que ocurren en estos espacios.

Precisamente para revisar los marcos conceptuales sobre este tema y hacer propuestas de otros enfoques de las políticas públicas surgió el proyecto “Repensando el Concepto de Ruralidad: Implicancias para las Políticas Públicas”, resultado de una alianza estratégica que incluye, además del IICA, a un conjunto de instituciones.

Destacan entre ellas el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), el Banco del Nordeste de Brasil (BNB), el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) por medio de la Secretaría de Desarrollo Territorial (SDT) y el Núcleo de Estudios Agrarios y Desarrollo (NEAD), el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable (CONDRAF) y la Secretaría de Planeamiento, Inversiones Estratégicas del Ministerio de Planeamiento, Presupuesto y Gestión (SPI/MP).

Por parte del IICA, se espera una fuerte participación de la Oficina del Instituto en Brasil, a través del Foro de Desarrollo Rural Sustentable, de la Gerencia del Programa Agricultura, Territorios y Bienestar Rural y de las Oficinas en los países latinoamericanos donde se realizarán los estudios.
Este proyecto --que acaba de dar inicio y cuya finalización está prevista para julio de 2013-- tendrá foco especial en la situación brasileña pero incluirá un estudio comparativo en ocho países, incluyendo cinco de América Latina (Costa Rica, Uruguay, Chile, Ecuador y México) y tres de Europa (España, Francia y Holanda).

En todos esos países se analizarán los marcos conceptuales en torno al tema de ruralidad, las tipologías adoptadas de espacios rurales y las implicancias de las políticas públicas adoptadas.

El seguimiento a los estudios de casos en los países latinoamericanos tendrá un especial involucramiento del Gerente del Programa Agricultura, Territorios y Bienestar Rural, Byron Miranda, quien asigna una importancia estratégica a la experiencia que se adquiera con este proyecto para el desarrollo de políticas públicas en estos países.

“El resultado del estudio será clave para el desarrollo de políticas y estrategias en otras regiones, como es el caso de la ECADERT (Estrategia Centroamericana para el Desarrollo Rural Territorial). Brasil ha realizado iniciativas interesantes en relación con esta temática que han contribuido a mejorar los niveles de seguridad alimentaria. Es la oportunidad para ayudarnos más y seguir avanzando en la cohesión social de nuestro continente”, mencionó Miranda.

Tania Bacelar, coordinadora del evento, coincidió en que “el estudio comparativo de los enfoques de nueva ruralidad en ocho países generará recomendaciones para las políticas públicas de Desarrollo Rural Sustentable, las cuales podrán ser aprovechadas tanto por el Brasil como por otras regiones. Esto es algo muy positivo”, dijo.

Los primeros resultados del proyecto se presentarán en VII Foro Internacional de Desarrollo Territorial  sobre Dinámicas Rurales Contemporáneas  y Políticas Públicas, a ser realizado en Fortaleza, Ceará, del 11 al 14 del próximo mes de noviembre.

Se espera que las conclusiones que puedan ser difundidas en ocasión de la Reunión Ministerial de las Américas, convocada por el IICA para octubre de 2013, en Argentina.

Más información:


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...