Ir al contenido principal

La manzana lidera importaciones de fruta fresca a Centroamérica

Chile y EE.UU los principales abastecedores
La manzana es la especie que cuenta con la mayor cantidad de tipos o variedades de todas las frutas importadas a Centroamérica y que, en términos relativos ocupa más espacio en las góndolas y anaqueles de supermercados y ferias, detalla un reporte elaborado por la Agregaduría Agrícola para Centroamérica y el Caribe de Chile.

De acuerdo a cifras de la FAO consignadas por el organismo chileno, en 2009 el consumo total de fruta fresca per cápita en esta región alcanzó cerca de 75,2 kilos al año, una tendencia que ha ido en aumento.

En el caso de la manzana se estima que el consumo anual sería de aproximadamente 5 kilos por persona y se ubicaría tras los bananos y plátanos con 21, 3 kilos; el grupo de los cítricos con 19,9 kilos y la piña con 6,9 kilos.

A nivel general Honduras se situaría como el país de la región que más fruta consume con 98,8 kilos por persona al año. Lo sigue de cerca Costa Rica (95,2 kilos), El Salvador (82,9 kilos) y Guatemala (62,6 kilos). Sin embargo el informe destaca que estos datos sólo reflejarían el consumo a través de comercio formal y no incluiría la estimación del consumo de fruta que se comercializa a través de los canales informales.

La manzana lidera las importaciones de fruta fresca de la región. Casi todos los envíos provienen desde EE.UU y Chile, sin embargo diversas coyunturas han incentivado a los importadores a buscar abastecerse desde otros países en busca de copar un espacio en que la demanda está insatisfecha o bien innovar con nuevas variedades que no están siendo proporcionados por los proveedores tradicionales.

Registros de la SIECA muestran que las importaciones de manzana han crecido significativamente desde 2007, pasando de 49.819 toneladas a 56.082 toneladas en 2011, lo que refleja un crecimiento del 12%.

Costa Rica lidera las importaciones con US$17,49 millones, seguida por Guatemala (US$15,9 millones), Honduras (US$15,1 millones) y El Salvador (US$12,9 millones).

Según lo informado por en el reporte hasta 2008 Chile fue el principal proveedor de manzanas de Centroamérica, posición que pasó a ocupar EE.UU a partir de 2009.

“En el último quinquenio las importaciones de manzanas frescas chilenas muestran una tendencia a la baja pasando de 28.687 a 22.875 toneladas lo que representa una caída en volumen del 20%”, indica el documento.

Royal Gala es la variedad de manzana que ha encabezado las exportaciones chilenas, alcanzando en 2011 las 13.178 toneladas, lo que representa el 60,7% de los envíos totales ese año. A esta variedad le siguieron Richared Delicious y Granny Smith. En volúmenes bastante menores también se pueden encontrar variedades rojas como Starking y Red Chief.
Costa Rica es el principal importador de manzanas frescas chilenas de la región.

Por el momento el país del Hemisferio Sur no cuenta con un competidor que lo pueda desplazar del segundo lugar como proveedor de manzanas a Centroamérica.

“Las manzanas chilenas gozan indiscutiblemente de gran prestigio entre los importadores y consumidores de la región, tanto por su calidad como por la seguridad de abastecimiento durante la temporada chilena. Sin embargo, los importadores expresan su preocupación por la disponibilidad de fruta y la capacidad que tendrá la industria chilena para abastecer la creciente demanda”, señala el reporte.

“La distancia puede ser un factor diferenciador respecto de proveedores como Argentina y Nueva Zelandia, pero la logística se hace fundamental para asegurar un abastecimiento constante, eso haría innecesaria la importación de producto de otros destinos para asegurar los inventarios de los importadores”, agrega el documento.

A nivel de consumidor el informe destaca que a nivel general las personas perciben a la manzana como un producto sano y que cumple con las características de una fruta moderna y confiable desde el punto de vista de su inocuidad.
“Por estos motivos y aunque las manzanas presentan un precio relativo mayor que la fruta de producción local, es parte de la dieta y debido a sus prestaciones y durabilidad es una excelente alternativa para el consumo en colaciones en los segmentos etarios más vulnerables como fuente de fibra, carbohidratos y vitaminas”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...