Ir al contenido principal

Rumbo a la cumbre de investigación agrícola:Agricultura de las Américas en posición favorable ante el reto de alimentar al mundo

Delegación del IICA en la más importante cita global sobre innovación agrícola recalcará la urgencia por fortalecer el agro, a través de sistemas nacionales de innovación más robustos.

San José, Costa Rica, 26 de octubre, 2012 (IICA). Por la disponibilidad de tierra, reservas de agua, biodiversidad, experiencia exportadora, desarrollo institucional e importancia del sector privado y de la agricultura familiar, la agricultura de las Américas está en una posición de privilegio para contribuir al desafío de alimentar a la población mundial, pero requiere más y mejores innovaciones para atender ese reto gigantesco.

Con este argumento, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) participará en la Segunda Conferencia Mundial sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo (GCARD2), que se efectuará en Punta del Este, Uruguay, del 28 de octubre al 1.° de noviembre del 2012. La delegación, encabezada por Víctor M. Villalobos, Director General, estará conformada por especialistas en innovación del IICA.

En la cumbre, la más importante sobre este tema que se realiza en el planeta, se procurará impulsar cambios en los sistemas de innovación agrícola para abordar los objetivos mundiales de reducción del hambre y la pobreza, así como aumentar los ingresos de los pequeños productores, asegurar el acceso a los alimentos de los sectores menos favorecidos y garantizar la sostenibilidad ambiental de la agricultura.

La conferencia es convocada por el Foro Global de Investigación Agropecuaria (GFAR, por sus siglas en inglés), constituido por los sistemas hemisféricos que se ocupan del tema. El IICA participa activamente en este grupo, pues ejerce la Secretaría Técnica del Foro de las Américas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico (FORAGRO), el cual, a su vez, integra GFAR.

De cara a la reunión, que congregará a más de 600 investigadores mundiales, el IICA elaboró una nota técnica que resume sus principales argumentos sobre innovación agrícola y la forma en que esta puede potenciar la productividad, la competitividad y el comercio de sus 34 países miembros, como herramientas para alcanzar la seguridad alimentaria y el desarrollo.

“Las alianzas son imprescindibles para que América Latina y el Caribe logren aumentar su eficiencia y productividad agrícola y puedan alimentar una población creciente, al tiempo que se minimiza el impacto negativo en los ecosistemas y se favorece la adaptación del agro al cambio climático”, manifestó el Director General del IICA.

La búsqueda de alianzas, precisamente, es uno de los tres temas principales que se abordarán en GCARD2. Los otros serán la prospectiva y el desarrollo de capacidades, en los cuales también interviene el IICA y se explican en profundidad en el documento técnico.
“El desarrollo agrícola depende cada vez más de las actividades de cooperación y de la complementariedad entre diversos actores, de las capacidades y competencias exigidas por las nuevas realidades tecnológicas, institucionales y de mercado, y del establecimiento de prioridades con horizontes de largo plazo”, añade el informe del Instituto.

Reforzar la innovación

De acuerdo con el IICA, la existencia de sistemas nacionales de innovación es básica para que la agricultura logre ser renovada. “En general, las innovaciones tecnológicas, institucionales y de negocios se potencian recíprocamente y evolucionan en conjunto”, dice la nota técnica.

El IICA impulsa innovaciones en esos ámbitos. En el institucional, por ejemplo, mediante el desarrollo de marcos metodológicos para modernizar los institutos nacionales de investigación agrícola (INIA), en el tecnológico a través de la administración de un sistema que reúne a 21.000 investigadores, extensionistas y productores, quienes comparten información científica y experiencias innovadoras, y en los agronegocios al promover mecanismos de colaboración entre empresas y centros de investigación.

Para el Instituto, la tecnología y la innovación tienen un papel preponderante en la mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático. En cuanto a la adaptación, el IICA impulsa, por ejemplo, la transferencia de conocimientos para aumentar la eficiencia del riego y reducir la huella del agua, mientras que, para mitigar, promueve la medición y reducción de la huella del carbono, el desarrollo de buenas prácticas agrícolas y ganaderas y la eficiencia energética.

La tecnología y la innovación también son fundamentales para mejorar los niveles de seguridad alimentaria de los países”, apunta el documento, y destaca en este renglón las tecnologías que aumentan la productividad de los cultivos, ayudan a disminuir las pérdidas poscosecha y aprovechan la biodiversidad de América Latina y el Caribe para generar alternativas alimentarias, sobre todo en la agricultura familiar.

Explica la nota técnica: “La biodiversidad es una relevante y aún bastante inexplorada fuente de innovación, especialmente para asumir el reto de la seguridad alimentaria y del cambio climático. Su aprovechamiento sustentable requiere mayor inversión en su conocimiento e investigación”.

Actualmente, convergen en el mundo distintos tipos de agricultura, entre ellas la convencional, la orgánica y la biotecnológica, en la que además cobran relevancia las tecnologías de información y comunicación, , la nanotecnología y otras que resultan de sus combinaciones.

En este punto, el Instituto presentará en GCARD2 la forma en que respalda a sus países miembros: “El IICA no toma posición a favor o en contra de una técnica en particular. Su misión es ofrecer información técnica, científicamente, sustentada para apoyar los procesos de análisis que  apoyen la toma de decisiones de los países”.

Más información:

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...