Ir al contenido principal

Pronostican cosecha récord de soja

En Estados Unidos aseguran que el campo argentino generará 55 millones de toneladas de la oleaginosa. Pronostican cosecha récord de soja

La soja aportará un rendimiento que puede marcar otro record de producción.
La soja crece como el “yuyo”, y más allá de las inclemencias climáticas que sufren vastos sectores de la zona núcleo, se espera que durante la actual campaña gruesa se logre una cosecha gruesa que podría ubicarse por encima de las cincuenta y cinco millones de toneladas.
El propio Departamento de Agricultura de los Estados Unidos estimó que nuestro país tendrá una cosecha récord de soja de 55 millones de toneladas, pero que en suelo norteamericano la producción será la más baja en ocho años. Ante este informe, la soja llegó a subir 2 por ciento en el mercado de Chicago y superó los 571 dólares la tonelada.
Si bien la cosecha de soja estadounidense 2011-2012 habrá subido un 3 por ciento respecto de lo que esperaba el mercado, se trata de la recolección más baja de los últimos ocho años. En septiembre había previsto 71,69 millones de toneladas y ahora 77,84 millones de toneladas. 
Mientras que mantuvo sus perspectivas de la cosecha de soja argentina que se dará en el próximo otoño y que sería récord con 55 millones de toneladas. En el ámbito internacional, el USDA estimó la producción de soja en 264,28  millones de toneladas, sobre los 258,13 millones de septiembre y las existencias subieron de 53,10 a 57,56 millones de toneladas.
Al cierre, en Chicago, la soja había aumentado 1,7% con una cotización de 568,99 dólares la tonelada, el maíz avanzó 4,9% a 304,42 dólares y el trigo 1,9% a 325,56 dólares. En el Mercado a Término de Buenos Aires (MATba), los futuros de soja a octubre y noviembre cerraron a 409 dólares la tonelada y a mayo de 2013 cotizaron a 334 dólares.
El mercado estuvo signado por el informe mensual de oferta y demanda de granos mundial del USDA que estimó volúmenes superiores a los esperados por los operadores en lo que respecta a cosechas norteamericanas.  No obstante, la novedad que alteró las pizarras fue que las previsiones estimaron existencias finales de maíz inferiores a las que se barajaban en el mercado.
De tal modo que la consultora Granar, conocidas las cifras afirmó que “en función de los precios inmediatos, es posible que se imponga la corriente alcista derivada de estos últimos datos”. Uno de esos guarismos es que el Departamento de Agricultura redujo el stock final de maíz de la campaña 2011-2012 y lo bajó de 30 a 25,11 millones de toneladas.
También a nivel mundial, la cosecha de trigo fue prevista en 653,05 millones de toneladas, inferior a los 658,73 millones de septiembre.  En resumen, las cosechas de soja y maíz en Estados Unidos serán algo superiores a lo que aguardaban los operadores, pero las existencias se reducirán sensiblemente.
Además el USDA, bajó su previsión de la cosecha de trigo en Australia en tres millones de toneladas y en Rusia en un millón de toneladas. El organismo además de mantener para Argentina los pronósticos en 55 millones de toneladas para soja, también lo hizo con las cosechas de maíz que considera será de 28 millones de toneladas y de trigo, 11,5 millones de toneladas.
Mientras que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer sus estimaciones para el trigo 2012-2013 que ubicó en un nivel productivo bajo: 10.120.000 toneladas para el período 2012-2013 y explicó que hubo un recorte de un millón de hectáreas en la implantación del cereal respecto de la campaña anterior.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...