Ir al contenido principal

Comité Ejecutivo del IICA avala resultados de cooperación técnica

Delegaciones de 14 países solicitaron al Instituto continuar su apoyo en las áreas de innovación agrícola, adaptación y mitigación de la agricultura al cambio climático y seguridad alimentaria.
San José, Costa Rica, 11 de octubre, 2012 (IICA). En un detallado informe, el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos, presentó los principales resultados del trabajo efectuado por esta entidad en el último año, en la más reciente reunión de su Comité Ejecutivo.
En el encuentro, el IICA ofreció fortalecer su apoyo técnico a la agricultura en las áreas de innovación, cambio climático y seguridad alimentaria, para responder a las solicitudes expresas de los países.
La reunión de dos días se enmarcó en la conmemoración de las siete décadas de existencia del Instituto. “Celebrar 70 años del IICA es celebrar 70 años de integración interamericana”, aseveró Daniela Raposo, de la delegación de Argentina.
“Quiero felicitar y agradecer al Director General por un informe tan concreto. Tener este tipo de acercamiento con los resultados es importante para los países y para concertar nuevas alianzas, porque se puede apreciar, en efecto, en qué está trabajando el IICA”, manifestó Daryl Nearing, jefe de delegación de Canadá.
Villalobos presentó los resultados agrupados de acuerdo con los objetivos estratégicos del IICA. Entre las iniciativas para mejorar la productividad y competitividad agrícola, el Instituto impulsa, por ejemplo en el Caribe, 14 proyectos para fortalecer los sistemas nacionales de innovación y promueve, en Centroamérica, 11 innovaciones tecnológicas para maíz y frijol.
Para potenciar el desarrollo rural destaca el apoyo a la formulación de políticas de gestión territorial, en siete países centroamericanos. Además, en El Salvador, participa activamente en el Plan de Agricultura Familiar (PAF) ejecutado por el gobierno, del cual resalta la creación de capacidades técnicas y organizacionales mediante escuelas de campo para unos 13.500 productores, como parte del objetivo de elevar la contribución del agro a la seguridad alimentaria.
Como respaldo a la adaptación y mitigación de la agricultura al cambio climático, Villalobos subrayó el apoyo que se brindó a los países hacia la cumbre Río+20 y la ejecución del programa sobre el tema en nueve naciones.
En total, en los 34 países miembros, se ejecutan 437 proyectos de cooperación. Puede descargar aquí la presentación completa del Director General del IICA.
Voces de las delegaciones
El Subsecretario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Michael T. Scuse, felicitó al Director General del IICA por su enfoque hacia los resultados y sostuvo que desde su creación, en 1942, el Instituto ha sido un socio estratégico para hacer frente a temas como el comercio internacional, la nutrición, la seguridad alimentaria, el cambio climático y la innovación.
En nombre del IICA, Villalobos agradeció esta confianza y los recursos extra-cuota que EE. UU. otorga para seguir trabajando por una agricultura competitiva y sustentable.
Con ese objetivo, el Instituto ha priorizado la promoción de la innovación agrícola como herramienta para el desarrollo, un énfasis que ha sido bien recibido por los países.
El Viceministro de Agricultura de Panamá, Gerardino Batista, señaló: “La fórmula clave para sacar adelante al sector es la suma de conocimiento, innovación y tecnología”. También aseguró que el IICA tiene mucho que aportar en estas áreas.
La delegada mexicana, Maria de Lourdes Cruz, sostuvo que la innovación es fundamental para establecer un vínculo entre los pequeños productores y los mercados y que las acciones ejecutadas por el Instituto se alinean hacia ese propósito.
La biotecnología y las alianzas estratégicas fueron otros de los temas desatacados por los países.
La Viceministra de Desarrollo Rural de Ecuador, Silvana Vallejo, manifestó que se requiere contar con más información sobre las ventajas y desventajas de la biotecnología en el agro. “Dado que hay experiencias exitosas, avancemos en el tema de información, con la neutralidad y respeto a la posición país que caracteriza al IICA”, sostuvo.
El Ministro de Agricultura de Guyana, Leslie Ramsammy, coincidió en esta necesidad, con miras a una política concertada. “No tener una posición regional nos impide avanzar y sacarle el máximo provecho a este tipo de tecnología”, aseveró.
El Director General del IICA concordó en la necesidad de brindar mayor información, que permita a los países tomar decisiones con bases científicas.
Con respecto a las alianzas, Villalobos resaltó las coaliciones realizadas en el último año con cuatro centros internacionales de investigación: el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Centro Internacional de la Papa (CIP), y el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI).
La Directora de Cooperación Internacional de Nicaragua, Claudia Tijerino, manifestó que dichas alianzas han permitido elevar el nivel de la cooperación ofrecida a los países. Tania López, Viceministra de Agricultura de Costa Rica, manifestó: “La cercanía con estos centros ha sido un acierto del IICA”.
Uno de los proyectos con más eco en la reunión fue el realizado en Haití para capacitar a jóvenes en agronegocios. De acuerdo con Colette Blanchet, jefa de delegación de este país, los jóvenes haitianos de zonas rurales se involucraron en temas de gran relevancia, como la vinculación a mercados.
El Ministro de Agricultura de Dominica, Walter Matthew Joseph, destacó que es necesario garantizar la permanencia de este tipo de proyectos.
El Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, explicó que se pueden replicar estas iniciativas en otros países del Caribe, con cursos cortos, de modo que la agricultura retome el interés de los jóvenes. También subrayó la necesidad de reestructurar los programas de estudio de las carreras de agronomía en las Américas, para que haga frente a los desafíos actuales.
En la tarea de formación de nuevos profesionales para la agricultura, destacó el programa financiado por México de 100 becas anuales para estudios de posgrado. Ya han iniciado estudios 27 jóvenes y 69 lo harán en enero del 2013.
El Comité Ejecutivo del IICA resolvió que el tema central de la próxima reunión de la Junta Interamericana de Agricultura, máximo órgano de gobierno de esta entidad, será agua y agricultura, en la cita que tendrá lugar en Argentina, en el 2013.
Previamente, habrá una nueva sesión del Comité Ejecutivo, encuentro que se realizará en México por ofrecimiento de la delegación de ese país.
Más información:evangelina.beltran@iica.int

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...