Ir al contenido principal

Kingo planea expansión en Asia ante creciente demanda de fruta chilena

Buenas perspectivas para las cerezas
El distribuidor taiwanes Kingo Fruits Co espera contar con una nueva oficina en China y expandir su programa de Corea del Sur para abrir nuevas oportunidades para la oferta de fruta chilena.

A la oficina de Taipei se suma la de Hong Kong, Shanghai y Beijing en donde las principales frutas son la uva, manzanas y carozos. El año pasado, la empresa movió casi tres millones de cajas de fruta de Chile.
En www.portalfruticola.com conversamos con Carlos Martin Vásquez, gerente general de Kingo Chile, quien nos comentó que la empresa espera abrir una oficina en China a corto plazo y así aprovechar al máximo la oferta de cerezas chilenas, la cual fue bastante popular el año pasado.
“Con las cerezas esto se está volviendo una locura. La última temporada no comenzó bien debido a las altas temperaturas inesperadas en el otoño, al comienzo no hubo tantas horas de frío y la gente se preocupó”.
Nos cuenta que este año las cosas podrían ser un poco diferentes en el mercado porque el Año Nuevo Chino será en febrero. “No hay tanto apuro, el año pasado fue en enero y había un poco de presión”.
“Lo que sucedió la temporada pasada fue una mala estrategia y todo el mundo tiene la culpa – exportadores, importadores, líneas navieras, todo el mundo”, asegura.
Destacó que de las variedades cultivadas en Chile las preferidas en el mercado chino son Kordia y Regina, mientras que Royalty y Stacatto también son populares.
Dice que la fruta debería tener una mejor calidad y condición este año, y con las temperaturas más bajas producto del fenómeno de El Niño en octubre, la variación térmica puede ayudar a inducir la floración.
Consultado respecto a otras frutas nos cuenta que este año ha sido muy bueno para la Fuji chilena en Taiwan, pero que hubo algunos problemas con la Gala.
Agrega que las ciruelas rojas también tuvieron algunos problemas.
Por otro lado, las uvas chilenas tuvieron una buena temporada en el 2011-12 con temperaturas altas que condujeron a una buena coloración. La compañía también importa uvas procedentes de Perú, principalmente de Ica, pero Vásquez asegura que Chile tiene una ventaja sobre su vecino, gracias al color claro de su Red Globe.
“A los chinos les gustan el rosado, por ahora Piura [norte de Perú] tiene principalmente colores oscuros, RG3. Así que para la fruta que va de esta zona a China, tienen que hacer un buen trabajo para conseguir un color más claro”.
“Pero en Ica [Perú central], es donde está nuestro interés. Ha habido una gran inversión allí, tienen un potencial increíble y pueden tener dos cosechas al año. Ica es como en el norte de Chile para mí, como Copiapó o Ovalle, pero ellos también tienen los mismos problemas con el agua”.
Añade que temporada la uva del Perú está adelantada alrededor de dos semanas este año.
“Piura comienza en octubre y está en plena marcha en octubre y noviembre, e Ica inicia a finales de noviembre y principios de diciembre y enero es el peak”.
“Piura no tendrá mucho fruta para China debido al color, pero Ica sí, debido a que es rosada”.
Respecto a Corea nos comenta que hay ciertos cambios en la tendencia. “Antes todo era Red Globe o uvas oscuras, y ahora la gente quiere uvas sin semillas, principalmente Thompson y Crimson”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...