Ir al contenido principal

IICA fortalece alianza con el Programa Mundial de Alimentos

Acuerdo entre organizaciones se firmó durante la celebración de los 70 años del Instituto, en la que participó, como oradora principal, la Directora Ejecutiva del PMA.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) suscribieron un acuerdo para impulsar acciones conjuntas que aumenten la productividad agrícola de América Latina y el Caribe, de modo que se fortalezca el acceso de sus habitantes a alimentos sanos y de calidad.

Entre otros objetivos del convenio, firmado por el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, y la Directora Ejecutiva del PMA, Ertharin Cousin, se procura consolidar el trabajo  que ambas organizaciones ejecutan como parte del Programa Compras para el Progreso (P4P), que desde el 2009 promueve en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua una mejor articulación de los productores de pequeña escala con los mercados.

“El PMA no solo provee de alimentos a las poblaciones, sino que les da herramientas para que construyan capacidades y satisfagan sus necesidades actuales y futuras, así como las de sus niños. Pero necesitamos socios que aporten sus ventajas comparativas, por lo que la alianza con el IICA es muy importante en esta parte del mundo”, expresó Cousin.
El Director General del IICA afirmó: “Más que un documento, este acuerdo es un compromiso con los países donde el IICA y el PMA trabajaremos juntos. También exploraremos posibilidades en otras partes del hemisferio para compartir nuestras experiencias, en especial las que logramos al trabajar con agricultores de pequeña escala”.

El acuerdo fue suscrito en el marco del aniversario 70 del IICA, cuya ceremonia de conmemoración, el 8 de octubre, tuvo a Cousin como oradora principal.

Otros propósitos del acuerdo son desarrollar programas destinados a mitigar y adaptar la agricultura de América Latina y el Caribe a los efectos del cambio climático, así como apoyar políticas sobre agricultura y sostenibilidad ambiental.

En el periodo 2012-2013, el IICA y el PMA apoyarán los procesos de creación de capacidades entre productores participantes en el P4P en Centroamérica, impulsarán investigaciones sobre vinculación a mercados, cero labranza y labranza reducida, e intercambiarán información de acceso al crédito y seguros agrícolas para los pequeños productores.

El PMA participará como socio del IICA en la Iniciativa Regional de Vinculación de los Pequeños Productores a los Mercados, desarrollada por el Instituto y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC).
El programa P4P en los países centroamericanos forma parte de una iniciativa global del PMA, llamada Compras para el Desarrollo, con la cual se procura comprar los alimentos directamente al productor y sus asociaciones, para asegurar precios más justos por sus productos y facilitar su acceso a los mercados.

Más información:miguel.garcia@iica.int
-- 
Randall Cordero SandíPeriodista / JournalistInstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Inter-American Institute for Cooperation on Agriculturerandall.cordero@iica.int(506) 2216-0368


Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...