Ir al contenido principal

Los desafíos de la agricultura del siglo XXI

La agricultura e este siglo XXI se enfrenta a nuevos desafíos que tienen que ver con la rentabilidad de las explotaciones agrarias y el futuro en sí de la actividad. La entidad cooperativa GlobalCaja ha celebrado en la provincia de Cuenca unas Jornadas de Transmisión de Conocimientos al Agricultor en la que se han abordado, entre otros, ambos asuntos.

Para Globalcaja, la agricultura actual debe hacer frente, "sin dilación", a los nuevos desafíos del siglo XXI donde, en su opinión, "la multifuncionalidad juega un papel clave" para satisfacer las necesidades de alimentos suficientes, sanos y seguros, ante una creciente población mundial a través de la mejora la eficiencia, uso y protección de los recursos naturales.
La entidad cree, además, que el agricultor debe enfrentarse a la necesaria mitigación y adaptación a los fenómenos extremos y al cambio climático, al aumento de la producción, calidad y seguridad de los alimentos y la salud,  y satisfacción de las necesidades de los consumidores y además de mejorar la productividad y participación de los agricultores y de las pymes en el proceso de generación y reparto del valor añadido de la cadena alimentaria. 
Una situación que abordan los agricultores, según se puso de manifiesto en las jornadas en mitad de un panorama de mercados cada vez más globalizados y competitivos, y enmarcado en una profunda crisis económica y en un futuro todavía incierto de la nueva política agraria comunitaria. 
En este contexto, GlobalCaja, con la colaboración con la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, trata de asesorar a los agricultores y ganaderos a través de la difusión de los resultados obtenidos de los ensayos realizados en el Centro Agrario de Albaladejito (Cuenca), así como de transmitir el estado de las negociaciones en la reforma de la política agraria común. 
Los objetivos de estas jornadas son mejorar el rendimiento global y lograr el desarrollo sostenible de las explotaciones compatibilizándolo con el respeto al medio ambiente. 
Por otro lado, transmitir los conocimientos adquiridos a través de los ensayos llevados a cabo en el Centro Agrario de Albaladejito (Cuenca) para la mejora de la rentabilidad de las explotaciones agrarias. Hay que recordar, además, que los agricultores y ganaderos están obligados a cumplir los requisitos legales de gestión y las buenas condiciones agrarias y medioambientales establecidos en el Reglamento (CE) 1782/2003, para poder recibir íntegramente los pagos directos que se efectúen en virtud de los diversos regímenes de apoyo a la renta previstos en la política agrícola común y algunas ayudas de desarrollo rural. 
Por último, con la actual coyuntura de inestabilidad de precios de los productos agrarios así como el aumento del coste de los mismos, obliga a los empresarios agrarios a hacer un esfuerzo para aumentar la rentabilidad de sus explotaciones. Estos esfuerzos, señala Globalcaja, "irán dirigidos hacia el aumento en la producción de una forma sostenible y competitiva, así como a la reducción de costes, realizando unas prácticas agronómicas adecuadas y eficaces". 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...