Ir al contenido principal

Arraigo como medio de garantía válido en la exportación

Medida altamente efectiva
En febrero de 2012 un importante exportador de fruta chileno sufrió un daño de aproximadamente US$450,000 producto de un retraso en la entrega de tres buques de cerezas fresca a Inglaterra.
Las mercancías fueron transportadas entre Chile e Inglaterra en tres buques distintos y en todos los casos los tránsitos experimentaron retrasos y las mercancías arribaron a puertos distintos a los acordados.
Luego de seis meses de transcurrido el siniestro solamente se pudo acordar un cierre amistoso de uno de los contenedores. Ante esto se tomó una medida poco común, que es el arraigo en puerto chileno de uno de los buques.
Rafael Durán, abogado especialista en derecho marítimo y seguros de Araya & Compañía Abogados, explicó a www.portalfruticola.com que el arraigo es una solicitud por la cual se busca que un buque o naviera se mantenga inmovilizado en el puerto que se encuentra o bien se espera que arribe impidiéndole el zarpe del mismo.
“De esta forma un exportador o importador que ha sufrido un daño en su fruta o sus mercancías puede ver garantizado su crédito con el arraigo en el lugar como medida de presión”, dice.
Durán señala que el ejercicio de la naviera es entregar en destino la fruta en la misma calidad, cantidad y condición en que la recibió.
“Cualquier hecho que vulnere esta calidad, cantidad o calidad y que en destino entregue algo distinto va a ser considerado como un actuar negligente. Cualquier daño, pérdida o retraso que se cause por parte de una naviera, en principio es de responsabilidad de ésta, a menos que ellos acrediten que haya algún hecho que los exculpe de responsabilidad”.
“Lo que a los exportadores más les conviene, sobre todo en siniestros de determinada entidad, es que soliciten un arraigo sobre el buque que causó el daño o sobre alguna “nave hermana”, que es un buque sujeto a la misma administración, operación o propiedad del buque que causó el daño”.
El especialista indica que el arraigo opera para cualquier tipo de daño, pero es enfático en aclarar que el exportador tiene que estar consciente de contar con fundamentos de respaldo suficientes como para que en una breve y rápida revisión un tribunal pueda estimar si efectivamente sufrió un daño a consecuencia de un actuar negligente por parte de una naviera.
Junto con esto el arraigo debe mantener un cierto equilibrio entre el perjuicio o daño que sufrió el exportador con el eventual perjuicio que pueda sufrir una naviera en caso que el arraigo sea injustificado.
Son pocos los exportadores que recurren a esta alternativa, a pesar que es altamente efectiva. Durán señala que esto se debe en gran parte a desconocimiento o porque el monto de las pérdidas no justifica que se haga el arraigo, pero subraya el hecho de que “existe esta oportunidad y funciona bastante bien”.
Al solicitar el arraigo la naviera está llamada a otorgar una garantía en forma rápida a fin de instar porque la medida se deje sin efecto y, que de esta forma, el buque arraigado, pueda zarpar al siguiente puerto de destino.
“Esta garantía generalmente se traduce en el otorgamiento de una Letter of Undertaking o Carta de Garantía otorga el Club P&I (Protection and Indemnity) del buque, lo que es un símil a su seguro. A través de este documento se le asegura al exportador que existan fondos disponibles por el monto de la pérdida sufrida”, dice Durán.
De acuerdo a lo informado por Araya & Compañía Abogado de esta forma se logra, por parte del exportador, un garantía que le asegura que, en caso de una sentencia dictada dentro de un juicio, contará con los fondos disponibles para hacer frente a la misma.
De la misma forma se instala una presión para avanzar lo más rápido posible en la resolución de los casos planteados, a fin de obtener un acuerdo con la naviera involucrada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...