Ir al contenido principal

Expo Café: Sierra Exportadora fomenta asociatividad entre productores cafetaleros

Cafés de calidad gourmet, que fomentan la inclusión social y la diversidad se presentan en stand de Sierra Exportadora en Expo Café.  Plan de apoyo a productores cafetaleros asociados de Puno.  “Sierra Exportadora fomenta la asociatividad entre productores cafetaleros porque de esta manera se impulsa la inclusión social, la inclusión productiva”, afirmó Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de Sierra Exportadora, al presentar con Wilson Sucaticona, productor del mejor café orgánico del mundo, su nueva marca de café, “Tunkimayo”.

“Wilson ha convencido a sus vecinos del Bajo Tunkimayo, en Sandia, Puno, de asociarse con él, y nosotros estamos convencidos que así lograrán multiplicar su producción y seguir avanzando en formalizar la calidad de su café”,  El plan de apoyo a estos 30 productores asociados con Wilson Sucaticona incluye asesoría para mejorar la producción, manejo y presentación de esta nueva marca de su café.

La nueva marca de café fue presentada en el stand de este productor y con asistencia del viceministro de Agricultura, Juan Rheineck Piccardo, quien felicitó a Sucaticona por haber registrado su nueva marca en Indecopi, avanzando así en la formalización de su trabajo; en el primer día de la feria Expo Café. Cafés gourmet que fomentan inclusión social Sierra Exportadora está presentando en la feria Expo Café cafés de calidad gourmet, seleccionados, cuya producción cumple buenas prácticas agrícolas y fomenta la inclusión social:  son el Café Femenino, Café Kuntu, Café Finca Santa Rosa, Café Alto Palomar y el Café orgánico Coprocaf.  Estos cafés son producidos por asociaciones de cafetaleros cuyo trabajo demuestra las fortalezas de la asociatividad.

Es el caso del Café Femenino, cultivado por PROASSA, Promotora de la Agricultura Sustentable S.A. en Cajamarca, Amazonas, San Martín y la sierra de Lambayeque.  Esta es una asociación de 450 mujeres productoras y propietarias de la tierra donde cultivan el café.      

Los productores de APROECO, Asociación de Productores Ecológicos, por su parte, han puesto énfasis en el aroma de su café, Kuntu, y tienen la certificación orgánica, su café no ha pasado por ningún elemento químico (ni abono, ni pesticida, etc). 

“Nuestro principal objetivo es cultivar nuestras tierras conservando el medio ambiente”, señala su presidente, Clemente Oblitas.   Gracias a la idea de asociarse, unos 50 productores de Chanchamayo dieron el paso a la producción formal hace 11 años. 

Los miembros de la Cooperativa Agraria Cafetalera Ecológica Alto Palomar suman 80 y producen alrededor de 5,000 quintales de café por campaña, en forma regular. A solo dos meses de haberse formado el Consorcio de Productores Cafetaleros de los Valles de Ocobamba de La Convención, Cusco (COPROCAF), que reúne a tres asociaciones que ya vienen trabajando desde hace dos años y que están integradas por más de 600  productores; ha logrado una producción de café orgánico gourmet notable:  21,000 quintales por campaña.  

Ruta del café Por su parte, los propietarios de Finca Santa Rosa, que producen el café del mismo nombre, apuestan por el desarrollo turístico de la “ruta del café”:  en Villa Rica (Pasco), donde tienen sus cultivos, está la finca familiar, construida en 1927 por colonos austro-alemanes, sede de la empresa. 


Ofrecen a los visitantes un tour por las plantaciones, por el área de reforestación y por la comunidad de Oxapampa. Sierra Exportadora apoya a los productores cafetaleros de la zona andina del país, especialmente a quienes se asocian para fortalecer su trabajo, de modo que mejoren su productividad con mayor valor agregado post cosecha y obtengan mayor rentabilidad por su trabajo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...