Ir al contenido principal

Países en desarrollo serán la principal fuente de producción agrícola hacia 2021

Se espera un fuerte crecimiento en la demanda mundial de alimentos
La producción agrícola deberá incrementarse en un 60% durante los próximos 40 años para poder satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos, detalló el informe  “OCDE-FAO perspectivas agrícolas 2012 – 2021”.
De acuerdo a lo reportado esto implica que habría que producir mil millones de toneladas de cereales y 200 millones de toneladas métricas de carne adicionales por año hacia 2050, en comparación a los niveles de 2005/07.
Además se requerirá una producción adicional a fin de proveer materia prima para la creciente demanda de biocombustibles.
El informe indica que el potencial de expansión de las tierras agrícolas a nivel mundial es limitado, al tiempo que la producción adicional deberá provenir de una mayor productividad, de la misma manera que ha ocurrido en los últimos 50 años.
“Se prevé que la tierra cultivable total aumente sólo en 69 millones de hectáreas (menos del 5%) hacia 2050”, consigna el documento. “Una mayor productividad será fundamental para contener los precios de los alimentos en un entorno de recursos escasos y será un factor clave para reducir la inseguridad alimentaria global”, agrega.
El documento destaca la necesidad cada vez mayor de mejorar el uso sostenible de la tierra disponible, el agua y los ecosistemas marinos, así como las reservas pesqueras, los bosques y la biodiversidad.
“Cerca de 25% de toda la tierra agrícola se encuentra altamente degradada. La crítica escasez de agua para uso agrícola es una realidad en muchos países. Una gran cantidad de reservas pesqueras están sobreexplotadas, o en riesgo de estarlo. Hay un creciente consenso respecto de que aumentarán el cambio climático y los fenómenos climáticos extremos”.
Fomentar mejores prácticas agrícolas, crear un entorno comercial, técnico y regulatorio adecuado, y fortalecer los sistemas de innovación agrícola, sin dejar de lado las medidas dirigidas a las necesidades de los pequeños agricultores, son los desafíos políticos identificados en el informe.
“Las medidas para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos también son claves para satisfacer la creciente demanda y mejorar la productividad en la cadena de la oferta”.
Fuentes de crecimiento global de producción
En vista de su gran potencial para incrementar las tierras destinadas la agricultura y mejorar la productividad, el informe señala que los países en desarrollo constituirán la principal fuente de crecimiento global de la producción hacia el año 2021.
Se prevé que el crecimiento en dichos países sea de 1.9% en promedio, en comparación con el 1.2% de los países desarrollados.
Se calcula que 680 millones de personas más habitarán el planeta hacia 2021, donde las mayores tasas de crecimiento se presentarán en África e India.
Las economías emergentes tendrán una participación cada vez mayor en la expansión del comercio mundial agrícola. Las más sobresalientes son países como Brasil, Federación Rusa, Indonesia, Tailandia y Ucrania, los cuales han realizado inversiones significativas a fin de impulsar la capacidad de producción agrícola.
Hacia 2021, los países en desarrollo registrarán la mayor parte de las exportaciones de arroz, oleaginosas, aceite vegetal y de palma, comidas ricas en proteínas, azúcar, carne de vacuno, carne de ave, pescado y sus productos derivados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...