Ir al contenido principal

Exitosa convocatoria durante la Fruittrade 2012

Hoy finaliza el encuentro hortofrutícola más importante de Chile
Más de 700 personas entre autoridades, empresarios nacionales e internacionales, académicos y profesionales del sector se dieron cita durante la inauguración de la XXV Convención Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas y la X Rueda de Negocios Fruittrade, evento organizado por Fedefruta con el apoyo de ProChile.

Durante la ceremonia se destacó la importancia del sector para el desarrollo de la economía nacional y de lo crucial que es seguir mejorando los procesos productivos para tener una mayor competitividad en el mercado.
El Ministro de Agricultura, Luis Mayol, se mostró muy optimista con los desafíos que ha tomado el sector, que hoy posicionan a Chile como el primer exportador de frutas frescas en el Hemisferio Sur. Además, agregó que el presupuesto para su cartera seguirá creciendo ya que uno de los objetivos del gobierno es convertir a Chile en potencia alimentaria.
Trabas en la agricultura chilena
Durante la inauguración Mayol expresó a los asistentes su postura frente a las últimas críticas del sector exportador por el bajo precio del dólar diciendo que ”el precio del dólar son variables que no podemos controlar. Existe un Banco Central autónomo que debe decidir si interviene como en años anteriores o no”.
También hizo hincapié en los problemas de escasez de mano de obra que vive el sector y aseguró que entre las medidas más urgentes está la visa temporal para extranjeros, que permitirá que trabajadores de otros países puedan suplir esta necesidad.
En este punto, el presidente de Fedefruta, Cristián Allendes hizo un llamado de atención a las autoridades y especialmente al gobierno.
“Nuestro sector tiene una fuerza laboral de más de 450 mil empleos entre permanentes y temporales, pero tenemos que ser creativos y proactivos para poder enfrentar y detener este creciente fenómeno. Aquí le pedimos al Estado que ayude en darles las mismas oportunidades a la gente del campo o de la ruralidad, como a quienes viven en zonas urbanas o ciudades, esto significa: mejores caminos, mejores escuelas, hospitales, internet, lugares de recreación, etc., igualemos el acceso al desarrollo en el campo tal como sucede en las ciudades”, sostuvo.
A pesar de los problemas propios de un sector en desarrollo, el crecimiento mostrado por la industria este año fue positivo. Si bien el clima no fue el más idóneo para la industria que vio una baja de un 2,1% en las exportaciones comparado con el 2011, el valor FOB fue de un 6% más alto a la temporada anterior.

“La industria frutícola chilena exportó 276 millones de cajas en la temporada 2011/2012, equivalentes a 2,6 millones de toneladas de frutas, representando una baja de 2,1% respecto del ejercicio anterior. Sin embargo, el valor FOB de las ventas fue de US$3.900 millones,  monto superior en un 6%, comparado con la temporada pasada, por lo tanto, si bien tuvimos ventas físicas, el valor de éstas se incremento importantemente esta campaña”, afirmó Allendes.
Hay que invertir en innovación
Esa fue la consigna del Ministro de Economía, Pablo Longueira, quien comentó la importancia que tiene innovar en variedades e investigación que hagan que el país deje de ser exportador de materia prima y así dar un valor agregado a los productos.
“El próximo año estará destinado a la innovación. Hemos incrementado en un 9% el presupuesto destinado a la innovación para el 2013″, comentó.
Es así como Félix de Vicente, Director de ProChile también destacó a la innovación como factor clave para el desarrollo y crecimiento del sector exportador, en los compromisos de la entidad para el 2014.
Otro de los compromisos de ProChile con el sector es seguir ampliando los mercados, que hoy llegan a 22 acuerdos comerciales con 59 países y que según cifras del 2011 recaudaron más de US$ 81 mil millones.
Acuerdo para la producción limpia y polinización sustentable
Durante la inauguración de la convención se aprovechó de firmar el Acuerdo para la producción limpia y polinización sustentable, donde los ministros Mayol y Longueira, junto al presidente de Fedefruta se hicieron participes del compromiso por el desarrollo sustentable, amigable con el medio ambiente y en beneficio a la salud de los trabajadores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 RAZONES POR LAS QUE LOS PERUANOS DEBEMOS REVALORAR A LA PAPA

  Juan Risi Carbone Asesor del Proyecto PERU-Hub Nuestra humilde papa, alimento que crece bajo el suelo y que generalmente es producida gracias al esfuerzo de agricultores familiares es parte de nuestra alimentación y cultura. Ha sido la contribución más grande del Perú a la alimentación mundial, su consumo se ha difundido a nivel internacional y es el cuarto cultivo en importancia mundial después del trigo, arroz y maíz. Importante notar que nunca falta en los mercados y verla en sus diferentes variedades y colores es una señal a los consumidores que no está faltando la comida, o dicho en peruano, el “papeo”. Es parte importante de los sistemas productivos y dietas de muchos países. La FAO [1] , indica que Belarús con 180 kg, es el primer consumidor de papa en el mundo, seguido de Kirguistán con 140 kg. Otros países con consumos altos son: Ucrania, Polonia y Rusia con cifras cercanas a los 130 kg. Ruanda con 126 kg es el primer consumidor de papa en África, mientras que Perú...

LOS QUESOS AYACUCHANOS Y SU USO

Casi cada pueblo de Ayacucho tiene su   queso, pero los   emblemáticos , los más conocidos     son : el mantecoso de Lucanas; el carrete de Puquio y Andamarca; el mantel de Coracora , el de Salla Salla en Incuyo ; los   “Huata Quesos de Huancasancos y Paras , la cachipa y el Sincho de Pampa Cangallo y por su   posicionamiento en el mercado de Huamanga el de Viscapalca, del   vecino distrito de Pilpichaca   de la     provincia de Huaytará. Siempre hemos   creído   que el   sabor, la textura   de los   quesos de nuestra tierra se debía   a nuestras vaquitas, al tipo de pastos de nuestras   estancias   o echaderos     y al cariño con la que   nuestros padres los hacían .No existían quesos   más ricos que los   de nuestro pueblo .Pero ocurre que no es   del todo así; primero   el de Puquio no   es mejor que   el de Cora Cora , son sólo   diferentes, ta...

Sierra Exportadora propone ampliar oferta nacional de Palta Hass con 15 mil hectáreas de la zona andina

“La oferta nacional de palta Hass para el mercado exterior, que se nutre hoy de la producción las 12 mil hectáreas, puede ampliarse, llegar a más del doble en el mediano plazo si se aprovechan unas 15 mil hectáreas de la sierra que por condiciones agroclimáticas, disponibilidad y uso adecuado de agua, así como acceso vial; consideramos óptimas para este cultivo”, informó Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora. Los técnicos de Sierra Exportadora concluyeron que en casi todas las regiones andinas hay espacios agrícolas en los cuales se pueden tener desarrollos productivos con palta Hass. Las estimaciones potenciales señalan por ejemplo que en Cajamarca se pueden cultivar hasta 4,000 hectáreas; Apurímac ofrece, especialmente en el corredor Ocros.-Chincheros (carretera que une Apurímac con Ayacucho) 3,500 hectáreas; en Ayacucho, 1,500 hectáreas, en Ancash similar espacio; en la zona andina de Arequipa 2,500 hectáreas. Actualmente, según información de la Asociación de Produc...